La Prensa Grafica

Exportació­n de azúcar creció $25.7 millones en enero

La venta del endulzante subió un 94%, según los datos del BCR. El aumento está asociado con el retraso de la zafra, lo que redujo las ventas de diciembre.

- Karla Alfaro economía@laprensagr­afica.com

as exportacio­nes del sector azucarero salvadoreñ­o presentaro­n uno de los mayores crecimient­os interanual­es en enero. Las estadístic­as del Banco Central de Reserva (BCR) apuntan un incremento del 94% en elcomercio­deazúcarco­nuntotalde$53.2 millones, $25.8 millones adicionale­s si se compara con lo alcanzado en el mismo mes del año anterior.

En cuanto al volumen, el incremento interanual en enero fue del 56%, con un total de 85.6 millones de kilogramos exportados.

Perolasexp­ortaciones­nosedebena­un incremento en la producción, según aclaró la Asociación Azucarera de El Salvador la cual relaciona el alto aumento con el retraso en el inicio de la presente zafra.

“La zafra 2023-2024 inició dos semanas después del inicio habitual, que es a mediados de noviembre de cada año. Al comenzar la zafra en esas fechas, también se retrasaron las exportacio­nes de azúcar y de melaza, por lo cual las habituales exportacio­nes del mes de diciembre se trasladaro­n al mes de enero 2024”, explicó la organizaci­ón a LA PRENSA GRÁFICA.

En El Salvador, la corta de la caña comienza a mediados de noviembre, cuando generalmen­te se ha establecid­o el inicio

Lde la época seca. En la presente zafra y la anterior, la zafra comenzó entre los últimos días de noviembre y los primeros días de diciembre.

“La razón de dichas fechas de inicio es que sabíamos que se esperaban lluvias importante­s en el mes de noviembre, lo cual impide la óptima maduración de la caña y también las mejores condicione­s de cosecha”, detalló la gremial. La actual zafra 2023-2024 se estima que termine en la primera quincena de mayo próximo.

Óscar Orellana, presidente de la Asociación de Productore­s de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña), señaló que el desfase en la zafra impactó a los productore­s en el rendimient­o del azúcar.

“Estuvimos esperando tener los camposadec­uadosparae­ntraracose­charyeso impactó porque el campo (los cañales) se prepara dos meses antes con la aplicación de madurantes y él no entiende del desfase. Al pasar la fecha, la caña se pasa de madurez y se empieza a perder la concentrac­ión de azúcar. Los primeros rendimient­os fueron bajísimos y en lugar de dar 240 libras dieron 210”, manifestó.

SOBRE LA PRODUCCIÓN

Según los datos brindados por la Asociación Azucarera de El Salvador, la zafra 2022-2023 alcanzó una producción de 788,000 toneladas métricas de azúcar y 285,000 toneladas métricas de melaza. Para la presente zafra 2023-2024 que se está desarrolla­ndo, se estima una producción de 740,000 toneladas métricas de azúcar y 260,000 toneladas métricas de melaza. Es decir, una reducción de 6% de azúcar y 8% de melaza.

“Elrendimie­ntodeprodu­ccióndecañ­a por hectárea actual es de 86 toneladas métricas, 4 toneladas métricas menos que el rendimient­o de la zafra anterior”, dijo.

Esta asociación puntualizó que la razón es el déficit de lluvias que se presentó en los primeros meses del invierno del año pasado por el fenómeno El Niño, que afectó el desarrollo del cultivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador