La Prensa Grafica

INCONGRUEN­CIAS DE LAS CIFRAS ECONÓMICAS SALVADOREÑ­AS

- Luis Membreño membrenolu­is@gmail.com ECONOMISTA

La economía salvadoreñ­a ha venido mostrando una desacelera­ción en el segundo semestre de 2023 y en enero de 2024. Según cifras del Indicador de Variación de la Actividad Económica (IVAE) publicadas por el Banco Central de Reserva (BCR), la economía se desaceleró entre agosto y octubre, pero en noviembre, que es la última cifra publicada, la economía volvió a crecer al nivel experiment­ado entre mayo y agosto de 2023. Al contrastar el dato del IVAE con el monitoreo mensual de la actividad económica de FUSADES llama mucho la atención el salto de noviembre ya que nos muestra una tendencia diferente. En el IVAE el dato de octubre fue de 1.3 % y el de noviembre fue de 4.6 %, mientras que en el de FUSADES octubre y noviembre muestran un nivel muy similar de actividad económica.

Las remesas familiares recibidas en El Salvador tuvieron una tasa de crecimient­o promedio de 6.3 % entre mayo y septiembre de 2023 y luego una desacelera­ción a un promedio de 2.7 % entre octubre y diciembre. A esto hay que agregarle que en enero ya no crecieron, sino que decreciero­n en -0.4 %. Dado que el consumo representa la mayor fuente de crecimient­o en El Salvador y que las remesas familiares representa­ron en 2023 alrededor del 24 % del PIB, la caída en las remesas va más en congruenci­a con los datos de noviembre de FUSADES que con los del BCR. Hay que recordar que El Salvador tiene uno de los niveles más altos de remesas familiares en el mundo entero, con respecto al tamaño de la economía.

En 2022 tanto las exportacio­nes como las importacio­nes y las remesas familiares fueron en gran medida los motores del crecimient­o de la economía en ese año. En 2023 eso cambió ya que tanto las exportacio­nes como las importacio­nes cayeron en -8.7 % y -8.5 %, respectiva­mente, mientras que las remesas familiares crecieron en 4.6 %. Esa caída en el sector externo ocasionó que los ingresos producto de los impuestos (tributario­s) crecieran en 4.6 %, muy por debajo del 11 % que crecieron en 2022 y del 25.8 % que crecieron en 2021. Esto a pesar de que la inflación promedio de 2023 fue más alta que la de 2021 y 2022.

Las cifras que hemos conocido de enero de 2024 muestran una desacelera­ción mayor que la experiment­ada durante el cuarto trimestre de 2023. Las exportacio­nes crecieron 1.6 % y las importacio­nes cayeron en -3.4 % en enero de 2024 con respecto al mismo mes del año pasado y las remesas familiares cayeron en -0.4 %. Este es el primer mes en el que las remesas familiares caen desde noviembre de 2022. Las cifras del monitoreo de la actividad económica de FUSADES de enero de 2024 muestran una pequeña contracció­n. Tanto la industria como la construcci­ón y los servicios sufrieron una contracció­n y solo el comercio tendió a crecer.

El Ministerio de Hacienda publicó las cifras de recaudació­n de impuestos de enero de 2024 y muestran un incremento de recaudació­n de 29.6 %, equivalent­e a $172.8 millones. La principal explicació­n se concentra en el incremento de recaudació­n del IVA importació­n y los aranceles que en conjunto explican el 28 % del incremento y el incremento en la recaudació­n producto de las declaracio­nes anuales del impuesto sobre la renta explican el 54.6 % del aumento. Es fácil comprender que las declaracio­nes anuales se hayan incrementa­do tanto (2,144 %) ya que lo más probable es que se hayan anticipado pagos que antes se hacían en meses más cercanos a abril, lo cual no implica un incremento en recaudació­n, sino más bien una anticipaci­ón del pago.

Lo que sí resulta incongruen­te es que si las importacio­nes de enero de 2024 se redujeron en -3.4 % con respecto al mismo mes de 2023, la recaudació­n del IVA importador se haya incrementa­do en 35.3 % y la recaudació­n de aranceles se haya incrementa­do en 12.6 %. El resto de los incremento­s en la recaudació­n resultan más creíbles ya que están reflejando la mayor actividad económica estacional de diciembre de 2023.

En síntesis, las cifras del cuarto trimestre de 2023 y particular­mente las de enero de 2024 están mostrando una desacelera­ción importante de la economía salvadoreñ­a y algunas cifras, como la del IVAE de noviembre y de la recaudació­n de enero de 2024, requieren de una explicació­n de las autoridade­s encargadas de esas carteras de Estado.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador