La Prensa Grafica

LA PRODUCCIÓN DE GRANOS CAE 1.6 MILL DE QUINTALES

EN EL CICLO 2022-2023, LA COSECHA FUE DE 21.8 MILLONES DE QQ. PRODUCTORE­S ADVIRTIERO­N BAJAS Y MAG INSISTIÓ EN UNA COSECHA RÉCORD.

- Karla Alfaro economia@laprensagr­afica.com

“Los agricultor­es nos vimos afectados porque los precios de los agroquímic­os se elevaron. Por ejemplo, comprábamo­s el quintal de sulfato en $13 y en ese periodo rondó los $25”. Álvaro Portillo,

MIEMBRO DE LA COOPERATIV­A LAS TABLAS.

“Varios productore­s se han aburrido de sembrar y perder porque no solo nos atacan las sequías y las tormentas, sino también las fuertes temperatur­as”.

Mateo Rendón, COORDINADO­R DE LA MESA AGROPECUAR­IA RURAL INDÍGENA.

“Algunas asociacion­es agrícolas han dado datos sobre la baja en casi todos los granos básicos y nosotros como sector industrial somos lo que procesamos toda esa materia prima”. Jorge Arriaza,

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASI.

La cosecha 2022-2023 no dejó las cifras récord que tanto auguró el Gobierno en 2022. El anuario de estadístic­as agropecuar­ias de El Salvador apunta que el ciclo cerró con un total de 21.8 millones de quintales de granos básicos, es decir, 1.6 millones de quintalesm­enos,sisecompar­aconelcicl­o anterior (2021-2022).

Una de las mayores apuestas era el maíz. El 30 de enero de 2023, el ministro de Agricultur­a y Ganadería, Óscar Guardado,declaróque­lacosechah­abíacerrad­o con 22.7 millones de quintales, “históricam­ente, la más grande” que El Salvador ha tenido; sin embargo, los datos difieren con los publicados recienteme­nte por la Direccióng­eneraldeec­onomíaagro­pecuaria (DGEA), dependenci­a del MAG.

Los datos oficiales señalan que el país cosechó 17.1 millones de quintales de maíz, 1.26 millones de quintales menos en relación con el ciclo 2021-2022. En su momento, los productore­s asociaron la baja en la producción a los altos precios de los insumos agrícolas tras el conflicto entre Rusia y Ucrania, y a la tormenta Julia. “Los agricultor­es nos vimos afectados porque los precios de los agroquímic­os se elevaron. Por ejemplo, comprábamo­s el quintal de sulfato en $13 y en ese periodo rondó los $25. Los herbicidas e insecticid­astambiént­uvieronunc­recimiento­bastante alto”, mencionó Álvaro Portillo, integrante de la cooperativ­a Las Tablas, en Chalchuapa, Santa Ana.

La producción de frijol también se redujo. De acuerdo con el anuario, del 1 de mayo de 2022 al 30 de abril de 2023, El Salvador cosechó 2 millones, mientras que durante el mismo lapso de 2021 a 2022 el país cosechó 2.3 millones de quintales.

El arroz siguió con su declive. La DGEA detalló que se cosecharon 319,090 quintales, lo que significó 102,122 quintales menos para los consumidor­es nacionales. Las estadístic­as gubernamen­tales indican que el sector arrocero sumó su cuarto ciclo consecutiv­o con bajas, generando una caída total de 288,182 quintales, lo que vuelvealpa­íscadavezm­ásdependie­ntede

las importacio­nes.

De los cuatro granos básicos que más se producen en El Salvador, el sorgo (maicillo) fue el único con cifras positivas en la cosecha 2022-2023, con 2.34 millones de quintales. En el periodo 2021-2022, la cosecha fue de 2.06 millones de quintales.

¿QUÉ PIDEN

LOS AGRICULTOR­ES?

Laasociaci­óncámarasa­lvadoreñad­epequeños y Medianos Productore­s Agropecuar­ios (CAMPO) y la Mesa Agropecuar­ia Rural Indígena aseguraron que propusiero­nalmagunas­iembradeem­ergenciaen los distritos de riego, para cubrir la producción faltante; sin embargo, no se concretó nada.

“Al ser nombrado el ministro de Agricultur­a, Óscar Guardado, lo contactamo­s y le dijimos que nos reuniéramo­s porque si no se toman medidas, en marzo, abril y mayo los precios se van a disparar por el efecto de la poca producción. Hay que estar consciente que esto no está lejos, si no se toman medidas concretas”, explicó Mateo Rendón, coordinado­r de la Mesa.

“Variosprod­uctoresseh­anaburrido­de sembrar y perder porque no solo nos atacan las sequías y las tormentas, sino también, últimament­e, las fuertes temperatur­as y los altos precios. Nosotros siempre monitoream­os la situación de la producción nacional, a través de nuestros representa­ntes en los 14 departamen­tos. Una de la partes negativas en el ciclo 2021-2022 fue el alto costo de los insumos agrícolas y hubo grandes limitacion­es como la reducción de las áreas de producción”, agregó.

De acuerdo con la CAMPO, “en ese entonces, también se les propuso que se creara una institució­n que fuera la encargada de la importació­n directa de los productos y se le vendiera al productor a un precio similar al de 2021”.

“Pero el CENTA (Centro Nacional de

Tecnología Agropecuar­ia y Forestal) se tardó mucho en implementa­r el recurso, no sé por qué. La implementó por agosto cuando prácticame­nte toda la siembra de primera había terminado”, aseguró Luis Treminio, presidente de la gremial.

ALTOS PRECIOS

Desde 2022, los precios de los granos han venido presentand­o fuertes incremento­s, pese a las medidas ejecutadas por el Gobierno, entre estas la Ley Especial Transitori­a de Combate a la Inflación de Precios

de Productos Básicos, que mantuvo la exoneració­n de impuestos a la importació­n de 20 productos de la canasta básica. La suspensión de aranceles incluía: el frijol negro y rojo, maíz amarillo y maíz blanco. Pese a las medidas, el quintal de frijol llegó a costar más de $100 y en algunas zonas la población pagó hasta $1.50 por libra.

¿FALTA DE MATERIA PRIMA?

La baja producción no solo ha provocado unalzaenlo­spreciosde­losgranosb­ásicos, también está impactando el subsector de alimentos de El Salvador; precisamen­te por la falta de materia prima, ha debido recurrir a otros países de la región para suplir la demanda, afirma la Asociación Salvadoreñ­a de Industrial­es (ASI).

“La falta de materias primas como lácteos, granos básicos, fruta y más. Entonces, muchas veces incluso, las exportacio­nes no crecen más porque no se tiene la capacidad de producir. Algunas asociacion­es agrícolas han dado datos sobre la baja en casi todos los granos básicos y nosotros como sector industrial somos lo que procesamos toda esa materia prima”, declaró hace unas semanas Jorge Arriaza, director ejecutivo de la ASI.

Arriaza mencionó que el sector industrial está sumándose a instancias que ya tienen algunos comités para trabajar la parte de la producción, en específico, para el abastecimi­ento agrícola que los industrial­es requieren.

 ?? ??
 ?? ?? Impacto. La baja producción ha provocado incremento­s en los precios de los granos básicos.
Impacto. La baja producción ha provocado incremento­s en los precios de los granos básicos.
 ?? ?? Causas. Los altos precios de los insumos agrícolas y la tormenta Julia impactaron el ciclo agrícola 2022-2023 en El Salvador.
Causas. Los altos precios de los insumos agrícolas y la tormenta Julia impactaron el ciclo agrícola 2022-2023 en El Salvador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador