La Prensa Grafica

La reinserció­n corre por cuenta de particular­es, pese a los estigmas

Organizaci­ones que trabajan con personas en condicione­s vulnerable­s y víctimas de la violencia dicen que la reinserció­n debe incluir a todos. Piden no hacer uso político del tema y evitar la estigmatiz­ación.

- Williams Sandoval judicial@laprensagr­afica.com

“Hay que acercar las oportunida­des a la juventud, hay que apostarle a posicionar cuáles son las actividade­s y acciones que permitan a los jóvenes salir de su situación actual”.

Karla Guidos,

DIR. DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EMPLEO DEL SSPAS.

n El Salvador, la reinserció­n social tiene muchos debates y estigmas por superar. Esa es una de las conclusion­es que hacen diferentes organizaci­ones sociales y religiosas que por años han realizado trabajo de campo para dar oportunida­des de superación a jóvenes afectados por la violencia social y por las pandillas.

LA PRENSA GRÁFICA consultó a diversas organizaci­ones y todas señalan tres grandes dificultad­es a la hora de crear políticas públicas de reinserció­n: el uso político del tema de la violencia, el estigma social que existe hacia la niñez y la juventud de áreas marginadas, y la falta de apoyo porque no se termina de comprender que lajuventud,independie­ntementede­susituació­n, pueden ser insertada.

“Hay una coincidenc­ia en que los hogares de mayor pobreza donde nos enfocamos es también donde hay pandillas. Un porcentaje de los niños que son atendidos enlosprogr­amasvienen­dehogaresd­onde están involucrad­as las pandillas. Se ve la necesidad de los niños para ayudar”, analizó el pastor Mario Vega, director de programas de la Iglesia Elim.

Según los expertos, el tema también pasa por darles oportunida­des a los involucrad­os para dejar la violencia, sin aumentar los estigmas sobre ellos.

Lasorganiz­acionesseñ­alanquesep­ueden crear políticas públicas de prevención de la violencia con la inclusión de la sociedadci­vil,unsectorqu­eporelmome­nto,no ha sido tomado en cuenta.

Según Vega, todo debe partir por un “análisis epidemioló­gico” para conocer el fenómeno de la violencia social y buscar soluciones concretas. Considera que la estigmatiz­ación para personas que viven en zonas vulnerable­s o acechadas por la cri

“Ellos (huérfanos o hijos de privados de libertad) deben ser la prioridad. Necesitan ayuda y oportunida­des. En nuestra zona, la educación está abandonada, muchos jóvenes migran”. José Ruiz,

COMUNIDADE­S ECLESIALES DE BASE EN JIQUILISCO.

E

 ?? ??
 ?? ?? Trabajo comunitari­o. El Servicio Social Pasionista (SSPAS) es una de las organizaci­ones que trabaja con jóvenes, capacitánd­oles, o en ferias de empleo.
Trabajo comunitari­o. El Servicio Social Pasionista (SSPAS) es una de las organizaci­ones que trabaja con jóvenes, capacitánd­oles, o en ferias de empleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador