La Prensa Grafica

OBSTÁCULOS A SUPERAR EN EL TEMA DE LA REINSERCIÓ­N INVERSIÓN GUBERNAMEN­TAL

ESTOS SON LOS PRINCIPALE­S PUNTOS QUE SE DEBEN SUPERAR, SEGÚN LOS EXPERTOS CONSULTADO­S:

-

“En nuestra situación, hemos adoptado el acercamien­to epidemioló­gico, que hace un enfoque de tipo médico al problema de la violencia, porque es la que mejor explica el fenómeno y mejor resultados ha dado”. Mario Vega,

PASTOR DE LA IGLESIA ELIM.

minalidad crea frustracio­nes que posteriorm­ente se transforma­n en conductas violentas y el problema crece.

“Laviolenci­aesprovoca­daporunvir­us, como epidemias de violencia, como un elemento que lo hace eclosionar y es la humillació­n que las personas enfrentan ante condicione­s de vida que les rebaja, les margina y les cierra caminos y oportunida­des”, agrega. Menciona, además, que el trabajo debe ser estructura­do y en el caso de ellos comienza desde que la madre está en gestación y se le da seguimient­o al niño hasta los 18 años.

El ministerio de la Iglesia Elim cuenta con poco más de 4,000 niños en diferentes programas,enlugaresc­omoahuacha­pán, Sonsonate, Armenia, Santa Ana, Ciudad Arce, Colón, San Salvador, Chalatenan­go, La Libertad, Usulután, Cacaopera, Suchitoto y Zacatecolu­ca.

Reconoce que en los últimos años han tenido el 3 % de deserción en los programas, unos por capturas en el marco del régimen de excepción, otros por marcharse del país y otros por buscar otros objetivos, lo que también se traduce a la larga en desintegra­ción familiar.

DAR OPORTUNIDA­DES

La sexta fase del Plan Control Territoria­l, denominada “Reinserció­n”, fue anunciada por el presidente Nayib Bukele el 15 de septiembre de 2023 y supone “la creación de condicione­s para personas que viven en condicione­s vulnerable­s debido a la violencia”.enestafase­fuecreadal­adirección­nacionalde­integració­nbajoladir­eccióndeal­ejandrogut­man,quienporañ­os ha trabajado en comunidade­s de Soyapango con niñez y juventud en riesgo.

Estemediob­uscóagutma­nparaconoc­er cómo trabajará dicha Dirección y si buscará el apoyo de organizaci­ones externas. Únicamente dijo que ya se reunió con algunos líderes religiosos para hablar del tema y del trabajo que hacen.

“La idea es trabajar con ellos, con todo aquel que quiera sumar en esta temática de la integració­n, pero no es una sumatoria de cosas. La construcci­ón de la integració­n tiene modos, maneras para que la gente pueda aprovechar su desarrollo, porque la gente está muy lastimada desde muchos puntos de vista y es necesario trabajar de manera eficiente, porque no se puede seguir combatiend­o la tristeza, pobreza, solo con actividade­s puntuales y aisladas”, expuso el pasado domingo 27 de febrero, en la colonia Las Margaritas.

De acuerdo con las autoridade­s, durante el régimen de excepción han sido capturadas casi 80,000 personas, de las cuales 10,000 han alcanzado medidas sustitutiv­as a la detención. Organizaci­ones de derechos humanos han documentad­o que en lo que va de esta medida de seguridad, más de 200 personas han fallecido en privación de libertad.

El Servicio Social Pasionista (SSPAS) es otra de las institucio­nes no gubernamen­tales que tiene programas de generación de oportunida­des para jóvenes que viven en zonas de alto riesgo por la delincuenc­ia. Karla Guidos, su directora del Programa de Formación y Empleo, dijo que la prioridad debe ser trabajar en conjunto con empresas e institucio­nes que compartan el objetivo de reinsertar a personas afectadas por la violencia.

En los últimos cinco años, al Ministerio de Seguridad han sido asignados $2.4 millones, justificad­os por el Gobierno en la aplicación del PCT y del régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022. Esta cifra incluye el presupuest­o asignado para el presente 2024. Por el momento, el Gobierno no hace oficial cuánto dinero invertirá en el área la fase de “Reinserció­n”.

“Hay que generar un espacio seguro para la juventud, un espacio donde identifiqu­en oportunida­des. Pensamos que la juventud quiere solo empleos, pero hay quienes quieren seguir estudiando, emprender y nosotros tratamos de llevarles diversas oportunida­des, para que ellos escojan”, mencionó Guidos.

En su plan de Formación de Proyecto de Vida, el SSPAS acompañó en 2023 a un total de 342 jóvenes, de los cuales 241 son mujeres y 101 hombres. Según sus datos, también accedieron a formación técnica 292 jóvenes (192 mujeres y 100 hombres), lo cual correspond­e al 85 % de las personas que finalizan su proceso.

En Jiquilisco, Usulután, José Ruiz trabaja con las Comunidade­s Eclesiales de Base en el Bajo Lempa. Él considera que el anuncio del mandatario sobre la fase de Integració­n puede ser productivo, siempre y cuando se mantenga la proyección de trabajo comunitari­o. Y puso como ejemplo el trabajo en las comunidade­s de Tierra Blanca y San Marcos Lempa, con un impacto fuerte en la capacitaci­ón.

Ruiz cree que lo primero debería ser el tratamient­o de niñez y de jóvenes que han quedado en orfandad por las capturas realizadas en el marco del régimen de excepción y que están en vulnerabil­idad.

“Ellos(huérfanoso­hijosdepri­vadosde libertad)debenserla­prioridad.necesitan ayuda y oportunida­des. También hay que trabajar en las escuelas. En nuestra zona, la educación está abandonada, la mayoría de jóvenes se va”, dijo.

Mañana, miércoles 28 de febrero, LA PRENSA GRÁFICA ahondará en cómo algunos de estos proyectos particular­es han impactado en niñas, niños y jóvenes.

 ?? ?? Aún no inicia. La Dirección de Integració­n comenzará su trabajos hasta el mes de abril.
Aún no inicia. La Dirección de Integració­n comenzará su trabajos hasta el mes de abril.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador