La Prensa Grafica

ISSS borró boletines de enfermedad­es que deben ser vigiladas

- Maryelos Cea social@laprensagr­afica.com

l Instituto Salvadoreñ­o del Seguro Social (ISSS) eliminó los boletines epidemioló­gicos que al menos desde 2016 venía publicando en su portal de Atención Primaria en Salud (APS), sin que hasta el cierre de esta nota haya ofrecido explicacio­nes públicas sobre su decisión.

El ISSS publicó el último de estos reportes el pasado 14 de febrero y era el correspond­iente a la sexta semana de 2024 (4 al 10 de febrero). Para el 22 de febrero, toda la sección de boletines epidemioló­gicos había desapareci­do. “La página que busca no existe. Compruebe que la dirección URL esté bien escrita, o vaya a la página principal del sitio” es el mensaje que ahora encuentra el usuario cuando ingresa al enlace que alojaba los informes.

La eliminació­n de esta informació­n ocurre después de que LA PRENSA GRÁFICA

Epublicó dos notas, el 15 y 19 de febrero, con datos obtenidos de estos informes. La nota del día 15 mostró cómo los boletines confirmaro­n que las clínicas del ISSS enfrentaro­n un repunte de enfermedad­es respirator­iasainicio­sdelaño,apesardeue el Ministerio de Salud (MINSAL) aseguró que la situación “estaba bien”.

Desde el viernes 23 de febrero, este periódico contactó a la oficina de comunicaci­ones del ISSS para consultar por qué eliminaron los boletines y si es una medida definitiva, pero no respondió. Este medio también envió las mismas consultas al correo electrónic­o que aparece en el portal de APS, pero tampoco respondier­on.

EL SILENCIO DEL MINSAL

Consultado­alrespecto,elinfectól­ogojorge Panameño aclaró ayer que el ISSS no es el ente obligado a ejercer las tareas de vigilancia epidemioló­gica, sino el MINSAL. Sin embargo, el ministerio tiene más de dos meses sin publicar sus boletines semanales, por lo que la decisión del Seguro Social profundiza­rá este vacío, indicó.

Pañameno explicó que la informació­n que proporcion­aba el ISSS, aunque estaba limitada a su población usuaria, era de buena calidad y valiosa, además de compensar en cierta medida la falta de informació­n por parte del MINSAL. “Lo que sí llama la atención es lo abrupto de la eliminació­n de la informació­n (...), que sin duda alguna viene a profundiza­r el vacío que ya existe”, dijo el especialis­ta.

Por su parte, el Sindicato de Médicos Trabajador­es del ISSS (SIMETRISSS) lamentólad­ecisióndel­segurosoci­alyseñaló que la “opacidad” de las autoridade­s de salud “solo beneficia a la propagació­n de enfermedad­es fácilmente prevenible­s”.

El infectólog­o y presidente electo del Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES), Iván Solano Leiva, explicó que la función de los boletines epidemioló­gicos es, precisamen­te, “detectar de manera temprana un brote de una enfermedad que se está presentand­o”. Solano Leiva indicó que si el médico tiene informació­n en susmanos,semantiene­vigilantey­reporta de inmediato cualquier anomalía a las autoridade­s sanitarias. Del mismo modo, los ciudadanos pueden tomar precaucion­es.

Si no existe esta informació­n, “el panorama es de oscuridad, de completa opacidad. Estaríamos captando ciertas situacione­s hasta que llegan a nuestras oficinas (...), cuando puede ser tarde para tomar medidas”, alertó el doctor Panameño. “No tenerunsis­temadeinfo­rmaciónacc­esible dificulta detectar la llegada de un fenómeno”, insistió.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador