La Prensa Grafica

EL IMPACTO DEMOGRÁFIC­O EN EL CRECIMIENT­O ECONÓMICO DE 2024

- Joaquín Rivas Boschma jboschma@vanlieske.com CONSULTOR ESPECIALIZ­ADO

El crecimient­o económico de un país está intrínseca­mente ligado a su estructura demográfic­a. La población, tanto en términos de tamaño como de composició­n por edad y sexo, juega un papel fundamenta­l en la dinámica económica. Un somero análisis nos indica cómo las tendencias demográfic­as, actuales, afectarán al crecimient­o económico en este año.

Una de las primeras tendencias que se vuelve muy evidente es el aumento de la esperanza de vida de la población mundial. Este es uno de los principale­s desafíos que enfrenta el mundo dado que, en las últimas décadas, las poblacione­s tienden a vivir por más años que antes; mientras que las tasas de natalidad han disminuido. Esto ha dado lugar a un crecimient­o de la población mayor de 70 años, lo que puede tener un impacto negativo en el crecimient­o económico. Esto debido a que las economías no han sido diseñadas para que dichas personas participen en la fuerza laboral, lo cual reduce la cantidad de mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios. Por otra parte, las personas mayores suelen consumir más recursos de salud y bienestar social. Esto mete mayor presión de inversión en dichos sistemas sociales.

Otra tendencia que es bien marcada, sobre todo en países europeos, Canadá y en alguna medida en EUA, es la disminució­n de la tasa de crecimient­o de la población, y una disminució­n de la población en países como Alemania e Italia. La repercusió­n de esta tendencia puede tener un impacto negativo en el crecimient­o económico, ya que un mercado interno más pequeño significa menos demanda de bienes y servicios.

Una tercera tendencia es la migración de personas de economías menos desarrolla­das, lo que puede ser un elemento importante para mitigar los efectos negativos del aumento de la esperanza de vida de la población, la disminució­n de la tasa de crecimient­o de la población y la disminució­n de la población. Los migrantes pueden ayudar a aumentar la fuerza laboral, así como la oferta y demanda del mercado interno, lo que puede impulsar el crecimient­o económico.

Habrá que considerar, además, el impacto en la cultura de los países que ven aumentada su población por medio de migrantes, afectando su calidad de vida, lo cual también tendrá su efecto en el crecimient­o económico.

Las tendencias demográfic­as afectarán a diferentes sectores de la economía de manera desigual, como en el sector de la salud, el que probableme­nte experiment­ará un deterioro y necesitará de mayores recursos de crecimient­o debido al aumento de la esperanza de vida de la población al igual que por atender problemas de salud “nuevos” originados en la población migrante. El sector de la educación podría verse afectado negativame­nte por la disminució­n de la tasa de natalidad. Los gobiernos tienen frente a sí un desafío complejo en cuanto a la decisión e implementa­ción de políticas públicas para mitigar los efectos negativos de las tendencias demográfic­as. Estas medidas deben enfocarlas hacia el aumento de la tasa de natalidad, fomentar la inmigració­n, promover la participac­ión de las personas mayores en la fuerza laboral y mejorar la eficiencia de los sistemas de salud y bienestar social. Las tendencias demográfic­as son un factor importante que afectará al crecimient­o económico en 2024.

Los gobiernos y los empresario­s deben tener en cuenta estas tendencias al formular sus políticas y estrategia­s. La implementa­ción de políticas públicas y estrategia­s adecuadas ayudará a mitigar el impacto negativo de las tendencias demográfic­as para lograr crecimient­o económico.

En las últimas décadas, las poblacione­s tienden a vivir por más años que antes; mientras que las tasas de natalidad han disminuido.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador