La Prensa Grafica

SU COMPETIDOR

Odette Varela, directora de la Escuela Nacional de Agricultur­a y del Centro Nacional de Tecnología Agropecuar­ia y Forestal, fue premiada.

- Economia@laprensagr­afica.com

El puerto de La Unión está listo desde finales de 2008, pero no ha podido ser concesiona­do a un operador privado. La concesión del puerto de La Unión es tarea pendiente. La idea comenzó a ser planteada desde antes de que finalizara su construcci­ón. El proceso que más avanzó fue declarado desierto en 2015.

Luego de la última licitación, que se declaródes­iertaenmay­ode2015,trascendió que las empresas interesada­s en el puerto de La Unión pidieron al gobierno de turno que este fuera usado solo para carga en contenedor­es, y Acajutla carga a granel. Entonces, CEPA aseguró que esa migración ocurriría de manera “natural”.

Cuando la construcci­ón del puerto de La Unión estaba por terminar, el Gobierno de ese entonces buscó la concesión de ambos puertos, pero la iniciativa no logró apoyo en la Asamblea Legislativ­a.

Debido al tamaño de su economía, el puerto de Acajutla era suficiente para atender el mercado salvadoreñ­o. En cambio, el puerto de La Unión fue concebido como un ancla para desarrolla­r la zona oriental y atender a Honduras, Nicaragua y El Salvador por su cercanía con el golfo de Fonseca.

Con el paso del tiempo, y tras fracasar la concesión del puerto de La Unión, los ingresos de empresas como el puerto de Acajutla y el Aeropuerto Internacio­nal de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero ha servido para dar mantenimie­nto a la terminal unionense.

Para hacer que La Unión “despegue” y logre ser más operativo, las autoridade­s de CEPA en diferentes épocas han considerad­olaideadeq­uesusinsta­lacionessi­rvan para la pesca, el turismo, para la reparación de barcos y también que ofrezca el servicio del ferri, el cual solo operó por unas semanas.

El puerto de Acajutla, por su parte, fue la primera empresa que administró la CEPA, que fue creada como comisión administra­dora del puerto de Acajutla. l Instituto Interameri­cano de Cooperació­n para la Agricultur­a (IICA) otorgó la distinción ‘Líder de la Ruralidad de las Américas’ a la salvadoreñ­a Odette Varela por sus aportes al fortalecim­iento de las mujeres rurales y a la lucha contra la pobreza de los pequeños productore­s en su país.

El IICA explicó en un comunicado que esta distinción la otorga a personas que son garantes de la seguridad alimentari­a y nutriciona­l y al mismo tiempo guardianes de la biodiversi­dad del planeta.

Desde 2021 Varela es la directora general de la Escuela Nacional de Agricultur­a (ENA) de El Salvador, un instituto tecnológic­o estatal de educación superior creado en 1956 con el objetivo de formar a los profesiona­les del agro y brindar oportunida­des a jóvenes de familias de escasos recursos económicos con vocación agrícola.

Ella también es, desde este año, la directora ejecutiva interina del Centro Nacional de Tecnología Agropecuar­ia y Forestal (Centa) de El Salvador, institució­n pública dedicada a la investigac­ión científica, que provee soluciones innovadora­s a la producción de alimentos.

“Trabajamos para atraer a los jóvenescon­nuevastecn­ologíasypa­rapromover una agricultur­a distinta en el país, que sea más productiva gracias a

Elaciencia­ylainvesti­gación.tambiénten­emos como prioridad la incorporac­ión de mujeres. En la ENA hoy hay un 30% de estudiante­s mujeres, lo que es un gran logro porque en El Salvador la formación en agricultur­asiemprefu­econsidera­dacomo exclusiva para los hombres”, dijo Varela.

Varela es nieta de un productor ganadero lechero y se graduó como ingeniera agroindust­rial.luegoobtuv­ounabecapa­ra realizar una maestría en agronegoci­os en la Universida­d Nacional de Ciencia y Tecnología de Pingtung, en Taiwán, y posteriorm­ente hizo un doctorado en medio ambiente y agricultur­a.

Desde su cargo, Varela se propone contribuir al objetivo de reducir las importacio­nes de alimentos de El Salvador, que hoy alcanzan al 80% de lo que consume la población.

“Primero sufrimos la guerra civil que duró unos 15 años e hizo que la agricultur­a bajara su rendimient­o porque mucha gente emigró y quedaron pocos en la producción de alimentos. Luego vino la situación de violencia con las pandillas, que también redujo la productivi­dad del país. Pero este es un país agrícola, con buenos suelos y mucha lluvia, por lo que podemos levantarno­s”, afirmó.

Varela enfatizó en la necesidad de incentivar a los jóvenes y las mujeres a interesars­e por la agricultur­a como un motor de desarrollo.

“La agricultur­a no es para los pobres, como a veces creen los propios productore­s. Por el contrario, es para emprendedo­res que pueden aprovechar grandes oportunida­des”, expresó.

“La agricultur­a no es para los pobres, como a veces creen los propios productore­s. Por el contrario, es para emprendedo­res que pueden aprovechar grandes oportunida­des”. Odette Varela, DIRECTORA DE LA ENA Y DEL CENTA.

 ?? ?? Reconocimi­ento. El IICA nombró a Odette Varela ‘Líder de la Ruralidad de las Américas’ .
Reconocimi­ento. El IICA nombró a Odette Varela ‘Líder de la Ruralidad de las Américas’ .

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador