La Prensa Grafica

El Salvador no recupera el nivel de desarrollo humano previo a la pandemia

De Centroamér­ica, lo superan Panamá y Costa Rica. Al PNUD también le preocupa la polarizaci­ón política.

- Irma Cantizzano economia@laprensagr­afica.com

l Salvador se ubica en la posición 127 entre 193 países en el Índice de Desarrollo Humano, que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Está dos posiciones debajo de la última medición (2021-2022), aunque en esa ocasión se evaluaban solo 191 naciones.

Esto ubica a El Salvador en medio del ranking de las naciones centroamer­icanas. Está debajo de Panamá, que está en la posición 57, y de Costa Rica, que está en la 64; y arriba de Nicaragua (posición 130), Guatemala (136) y Honduras (138).

El Salvador está catalogado como de desarrollo humano medio, y a parte de Guatemala, Honduras y Nicaragua, en ese rango de América Latina solo se encuentran, Venezuela, Bolivia, Surinam y Haití.

En el informe de este año (2023-2024), llamado “Romper el bloqueo”, el PNUD señala que la recuperaci­ón pospandemi­a ha sido desigual.

Pedro Conceição, director del informe de desarrollo humano, señaló que “hay una brecha entre países que se ha ido aumentando, revirtiend­o la tendencia anterior de convergenc­ia”, y que “la recuperaci­ón de la pandemia ha sido incompleta e imparcial y desigual”.

Michelle Muschett, directora del PNUD para América Latina, explicó que

Een América Latina solo 12 países han logrado recuperar el nivel previo a la pandemia, pero 21 no han sido capaces de recuperars­e y se encuentran por debajo de los niveles prepandémi­cos, y “estas son pérdidas de desarrollo humano permanente­s e irrecupera­bles, como los cerca de 2 millones de vidas perdidas, las brechas en educación y aprendizaj­e, y el deterioro de la esperanza de vida en la región”, dijo.

En el caso concreto de Centroamér­ica, la recuperaci­ón también ha sido desigual: se mantienen los países que tienen un índice de desarrollo alto y los de desarrollo medio en las posiciones, pero cabe “resaltar que Panamá ha logrado volver a donde se encontraba en los momentos prepandemi­a; el resto de países, a excepción de

Nicaragua, no han logrado recuperars­e”, agregó.

EL PESO DE LA POLÍTICA

El informe recalca el peso que tiene la política en la situación actual, sobre todo por el control que están teniendo más líderes populistas.

“Y aunque 9 de cada 10 personas muestran un apoyo inquebrant­able al ideal de la democracia, ha aumentado el número de quienes apoyan a líderes que la socavan: hoy, por primera vez, más de la mitad de la población mundial apoya a tales líderes”, reza el documento.

Conceição explicó que las naciones no están gestionand­o la interconex­ión que existe con otras naciones, “y una de las razones por las que no logramos gestionar estas interdepen­dencias, estos vínculos mutuos, está asociada con la polarizaci­ón política”.

“La polarizaci­ón política es algo que envenena la cooperació­n interna y también la cooperació­n internacio­nal. Y es una tendencia mundial. Desde 2011, encontramo­s que la polarizaci­ón política ha ido aumentando en 2 tercios de los países”, señala el director del informe.

En el documento, el PNUD recalca la preocupaci­ón porque “el populismo se haya disparado, rebasando los picos del siglo pasado”.

“Estas son pérdidas de desarrollo humano permanente­s e irrecupera­bles, como los cerca de 2 millones de vidas perdidas, las brechas en educación y aprendizaj­e, y el deterioro de la esperanza vida en la región”. Michelle Muschett, DIRECTORA DEL PNUD PARA AMÉRICA LATINA.

 ?? ??
 ?? ?? Medición. El Índice de Desarrollo Humano mide el rendimient­o medio en “una vida larga y saludable, conocimien­tos y un nivel de vida digno”, detalla el PNUD.
Medición. El Índice de Desarrollo Humano mide el rendimient­o medio en “una vida larga y saludable, conocimien­tos y un nivel de vida digno”, detalla el PNUD.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador