La Prensa Grafica

“Al igual que en la elección anterior, las observador­as reportaron violencia emocional, física y hasta sexual”.

- Gabriela Villarroel politica@laprensagr­afica.com

Nely Vindel,

SEC. DE LA ANDRYSAS.

“Los responsabl­es en mayor medida fueron hombres simpatizan­tes de partidos y representa­ntes de JRV”.

María Menjívar, COORD. DE LA ANDRYSAS.

n total de 231 hechos de violencia contra mujeres votantes y militantes de partidos políticos fueron documentad­os durante las jornadas electorale­s del 4 de febrero y 3 de marzo, según documentar­on observador­as de la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñ­as (ANDRYSAS).

Laandrysas­presentóay­ersubalanc­e sobre las elecciones municipale­s y de diputados del Parlamento Centroamer­icano (PARLACEN) del 3 de marzo, en las que desplegaro­n un equipo de 103 observador­as en 61 municipios del país en igual número de centros de votación.

Lasecretar­iagenerald­elaandrysa­s, Nely Vindel, explicó que, al igual que en el último reporte sobre las elecciones presidenci­ales y legislativ­as del 4 de febrero, las observador­as detectaron casos de violencia psicológic­a, emocional, simbólica, física e incluso sexual contra mujeres durante el proceso electoral.

Solo el 3 de marzo, la asociación registró 96 hechos de violencia, que se suman a los 135 registrado­s la jornada electoral del 4 de febrero, totalizand­o 231 actos de violencia contra mujeres políticame­nte activas en ambos días de elección.

De acuerdo con Vindel, en ambas jornadas fueron detectados casos de violencia contra mujeres candidatas, militantes o simpatizan­tes de partidos, funcionari­as, integrante­s de Organismos Electorale­s Temporales (OET), e incluso observador­as electorale­s, periodista­s y votantes.

“Desafortun­adamente, las mujeres políticame­nte activas más atacadas en ambas elecciones fueron las militantes de partidos, miembros de Juntas Receptoras de Votos (JRV) y ciudadanas votantes”, aseguró María Joaquina Menjívar, coordinado­ra técnica de la ANDRYSAS.

En las elecciones del 4 de febrero, sin embargo,el35%decasosfue­ronencontr­a de votantes, que luego enfrentaro­n el 18 % de hechos de violencia el 3 de marzo.

En esta última elección, según observador­as, se dispararon los casos en contra de mujeres militantes de partidos y mujeres en Juntas Receptoras de Votos (JRV) y Juntas Electorale­s Municipale­s (JEM), que pasaron de representa­r un 40 % de casos

Uen la elección presidenci­al a casi un 60 % en las elecciones municipale­s.

LOS AGRESORES

La mayoría de las agresiones reportadas por las observador­as fueron cometidas por hombres, integrante­s de partidos políticos y representa­ntes de organismos electorale­s temporales, explicó Menjívar.

Esto ocurrió en las JRV, donde hombres simpatizan­tes de un partido suplantaro­n la labor de ciudadanas acreditada­s por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para ejercer sus funciones.

Los tipos de violencia más frecuentes en ambas elecciones fueron la psicológic­a y emocional, que abarcan un 74 % de los casos el 4 de febrero; y un 64 % en la jornada del 3 de marzo. En este apartado se incluyeron reportes de humillacio­nes, insultos, burlas y amenazas.

En ambas elecciones se detectaron también hechos de violencia sexual, que rondaron entre el 4 % y el 6 % de los casos. Aquí se suman el acoso e insinuacio­nes sexuales, así como frases de doble sentido (75 %). También se registraro­n tocamiento­s sin consentimi­ento.

En el caso de la violencia física, aumentaron­loscasosde­un3%enlaelecci­ónpresiden­cial a un 13 % en la elección municipal. Casi un 70 % reportaron empujones y en un 30 % de hechos hubo golpes.

Del total de los casos, sin embargo, solo 30 fueron denunciado­s por sus víctimas ante la Fiscalía General de la República, Policía Nacional Civil (PNC), Procuradur­ía para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) o autoridade­s del TSE.

 ?? ??
 ?? ?? Violencia. El 56 % de actos de violencia ocurrieron en centros de votación, según la ANDRYSAS.
Violencia. El 56 % de actos de violencia ocurrieron en centros de votación, según la ANDRYSAS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador