La Prensa Grafica

La canasta básica urbana alcanza su precio más bajo en ocho meses

En marzo, la canasta urbana costó $254.79. Pese a últimas bajas, organizaci­ones sociales piden subir el salario mínimo para cubrir el costo de vida.

- Karla Alfaro economia@laprensagr­afica.com

La canasta básica alimentari­a (CBA) en la zona urbana promedió $254.79, su precio más bajo desde junio de 2023, cuando se cotizó en $250.76, indica el último reporte de la Oficina Nacional de Estadístic­as y Censos (ONEC). Si se compara con el costo de febrero pasado, presentó una reducción de $2.02.

En El Salvador la cesta de alimentos incluye: pan francés, carnes, verduras, grasas, tortillas, huevos, leche fluida, frutas, frijoles y cocción (gas). En marzo, los primeros cuatro productos presentaro­n aumentos, mientras que el costo del resto bajó.

Tras la escalada de precios, después de la pandemia de covid-19, diferentes eventos climáticos que han causado pérdidas agrícolas y problemas internacio­nales como la guerra en Ucrania, el costo de los alimentos se disparó, tanto que en octubre la CBA en la zona rural alcanzó su valor máximo en más de dos décadas con $257.81, en octubre de 2023.

“Las familias salvadoreñ­as están tratando de sobrevivir a la situación económica que tenemos… Con los actuales salarios mínimos, $328.59 (ya con los descuentos del ISS y AFP) si lo comparamos con el costo de la canasta básica alimentari­a, menos el pago de servicios básicos, se identifica la situación de calamidad y la catástrofe que está pasando la población, no es por tanto nada ajeno que muchas personas ni comen, unas hacen un tiempo de comida y unos solo dos”, expuso el director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), Danilo Peréz, en una entrevista televisiva.

En el salvador se cuenta con dos canasta s básicas, la de la zona urbana y la rural. La ONEC detalló en su informe de marzo, que la CBA rural alcanzó un precio de $183.19, el más bajo desde diciembre de 2022 ($181.54).

La ONEC notificó que en esta zona se reportaron aumentos en carnes, grasas y azúcar, empero hubo reduccione­s en el costo de la ración de tortillas, arroz, huevos, leche fluida, frutas, frijoles y cocción.

Según el historial de la entidad, la CBA rural alcanzó su récord en julio del año pasado con un precio de $193.90.

SOBRE LOS PRECIOS

Según el informe diario de precios de productos agropecuar­ios del Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG), en marzo, el quintal de frijol de seda nacional subió $7.40 en la calle ger ardo barrios, san salvador, al pasar de $94.90 a $87.50. Al contrario, el maíz blanco, utilizado par alas tortil las, pasó de $23.20 a $21.60, registrado una baja de $1.60 por quintal. El quintal de arroz no presentó ninguna variación.

En el caso del cartón de huevo media no, reportó una leve disminució­n de $0.69, al pasar de $4.77 a $4.08. Las carnes no reportaron variacione­s, de acuerdo con los datos oficiales.

¿ALCANZA EL SALARIO?

Pese alas le ves disminucio­nes que la canasta básica alimentari­a registró en el primertrim­estre de 2024,0.8% en la urbana y 2.1% en la rural, uno de los temas que más están discutiend­o diferentes organizaci­ones es el de un aumento al salario mínimo, por la pérdida del poder adquisitiv­o de la población en los últimos años.

En enero de este año, el Centro para la Defensa del Consumidor propuso aumentar un 25% al salario mínimo. Por su parte, la Mesa por la Soberanía Alimentari­a propuso un aumento del 40% para todos los sectores.

Saira Barrera, economista del Departamen­to de Economía de la Universida­d Centroamer­icana José Simeón Cañas (UCA) considera que “la erosión en el poder de compra es un no negociable” que debe estar en la próxima negociació­n de un incremento al salario mínimo en El Salvador.

 ?? ?? Impacto. El frijol. uno de los productos más consumidos, subió $7.40 por quintal, en marzo.
Impacto. El frijol. uno de los productos más consumidos, subió $7.40 por quintal, en marzo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador