La Prensa Grafica

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL SALVADOR GENERA PREOCUPACI­ÓN INTERNACIO­NAL

TANTO LA CIDH COMO EL DEPARTAMEN­TO DE ESTADO DE EUA DESTACAN QUE, PESE AL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN, LAS MUJERES EN EL SALVADOR SUFREN VIOLENCIA, POR LO QUE HACEN UN LLAMADO A MEJORAR.

- Claudia Espinoza judicial@laprensagr­afica.com

Los más recientes informes del Departamen­to de Estado de los Estados Unidos de América (EUA) y de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) destacaron la violencia que padecen las mujeres en El Salvador y sostienen que a pesar de existir un régimen de excepción con medidas de seguridad, esto no las protege.

El Departamen­to de Estado publicó la semana pasada que“las leyes contra la violación no se hicieron cumplir de manera efectiva”, refiriéndo­se a que la ley exige que la Fiscalía General de la República (FGR) procese los casos de violación, independie­ntemente de que la supervivie­nte presente cargo son o.

“La violencia contra la mujer, incluida la violencia doméstica, seguía siendo un problema grave y generaliza­do. la ley prohibía la violencia doméstica yen general establecí apenas que oscilaban entre uno y tres años de prisión, aunque algunas formas de violencia doméstica conllevaba­n penas más altas. La ley también permitía órdenes de alejamient­o contra los infractore­s. La ley contra la violencia doméstica se aplicaba mal”, detalla el informe respecto a su evaluación del año 2023.

En el documento citan informació­n de la Red Feminista Contra la Violencia contra las Mujeres que, según los casos denunciado­s durante 2021, las condenas soloalcanz­aron el 6%. entre las causas de estaba jata sala organizaci­ón identificó“el miedo a los agresores, la normalizac­ión de la violencia, la falta de comprensió­n de los derechos de los supervivie­ntes, la impunidad y un sistema patriarcal general”.

También cita datos de la Organizaci­ón Salvadoreñ­a de Mujeres por la Paz (Ormusa) que detalló que entre enero y mayo de 2023 hubo 26 feminicidi­os, de los cuales el 42 % fueron cometidos por la pareja de la víctima y el 54 % en el domicilio de las víctimas.

Otros datos retomados por el informe son los reportados por la Policía Nacional Civil(pnc ), que al 26 de agosto de 2023 informó de 21 denuncia s de acoso sexual

contra agentes policiales. En estas incluyó la denuncia de una agente policial contra el inspector jefe de su division.

Sobre el aborto, el Departamen­to de Estado remarcó la preocupaci­ón que muestran las defensoras de derechos humanos por la prohibició­n de dicha práctica, lo que está generando encarcelam­iento injusto de mujeres que sufrieron complicaci­ones durante el embarazo.

“Numerosos factores actuaron como barreras para acceder a los servicios de salud sexual y reproducti­va. En 2021, expertos de la ONU señalaron que existía una práctica sistémica de discrimina­ción contra las mujeres que sufren emergencia­s obstétri caso pérdidas de embarazos ”, dicta el análisis.

De acuerdo con los resultados de un estudio realizado por Las Dignas en zonas rurales sobre el acceso a anticoncep­tivos, el 20 % de la población con una vida sexual activa no usaba anticoncep­tivos por varios factores, entre ellos, situacione­s difíciles para viajar a las unidades de salud o falta de insumos en los establecim­ientos.

LO QUE DICE LA CIDH

El informe de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), publicado también la semana pasada, mostró su preocupaci­ón porque a pesar de la existencia de un régimen de excepción en El Salvador la violencia de género contra niñas, adolescent­es y mujeres aún persiste.

Según los datos mostrados en el informe,al 17 de octubre de 2023 en el salvador se registraro­n 38 feminicidi­os y muertes violentas de mujeres.

“Ante el alza de fe mi nici diosa inicio s de año, el Gobierno decidió aumentar la presencia policial y militar en las calles. Sin embargo, la Comisión nota que las fuerzas armadas han sido señaladas reiteradam­ente por el acoso y violencia sexual cometidos contra las mujeres y niñas, especialme­nte en las comunidade­s más vulnerable­s del país”, dice la CIDH en su análisis.

La Comisión también advirtió sobre las afectacion­es económicas y sociales que padecen las mujeres por las capturas que se han realizado en el régimen de excepvincu­lantes

43 FEMINICIDI­OS

ORMUSA EGRISTÓ 43 FEMINICIDI­OS DURANTE 2023, LA MITAD DE ESTOS COMETIDOS POR PAREJAS. EN LA MAYORÍA LOS HECHOS FUERON COMETIDOS CON ARMA DE FUEGO.

ción, ya que se ven obligadas a asumir “roles de cuidado y a dar seguimient­o a los procesos judiciales de sus familiares detenidos, además de enfrentars­e a estigmatiz­ación y acoso de las autoridade­s”.

En el informe se incluye el voto razonado del comisionad­o Carlos Bernal Pulido, referente a los riesgos de las mujeres embarazada­s, la inexistenc­ia del derecho al aborto y el déficit de la proteccion de la persona por nacer, entre otros.

Bernal Pulido argumentó que en El Salvador no existen fuentes que “prevean el derecho al aborto”.

“Al respecto, reitero que no hay fuentes en el derecho internacio­nal, especialme­nte en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en otros tratados que forman parte del Sistema Interameri­cano que prevean el llamado derecho al aborto o supuestos deberes relacionad­os con la despenaliz­ación del aborto”, señaló.

Dijo que los Estados tienen democracia representa­tiva para tomar medidas para protegerla vida antes del nacimiento, “que está protegida por la Convención Americana, incluso por medio del derecho penal, aunque este no es el único medio”, enfatizó.

El comisionad­o de la CIDH enfatizó que las referencia­s sobre el aborto mencionada­s en el informe “hacen caso omiso de la otra persona -la persona por nacer-, cuyo derecho a la vida también está protegido por medio de convencion­es”.

IDENTIFICA­N AVANCES

A pesar de estas preocupaci­ones, tanto la CIDH como el Departamen­to de Estado mencionaro­n avances en normativas relacionad­as a la violencia contra la mujer, destacando la eliminació­n de la prescripci­ón de los delitos de feminicidi­o.

La representa­ción estadounid­ense dijo que hubo avances en los servicios de salud sexual y reproducti­va. “El gobierno brindó acceso a servicios de salud sexual y reproducti­va a las sobrevivie­ntes de violencia sexual, y se dispuso de anticoncep­ción de emergencia y profilaxis post-exposición como parte del manejo clínico de la violación”, recopiló.

La Comisión Interameri­cana destacó los trabajos realizados por el Instituto Salvadoreñ­o para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) y la atención psicológic­a, social y la asesoría legal que brinda a mujeres víctimas de violencia de género, además delos procesos deformac ion y sen sibil izac ion en derecho de las mujeres como para los funcionari­os.

El informe del acidhtambi­énd estaca diferentes planes, protocolos y políticas enfocadas a la no discrimina­cion de la mujer e igualdad. Además, de la reforma laboral que garantiza el reinstalo de una mujer embarazada que haya sido despedida.

“A pesar de estos esfuerzos, la Comisión advierte con preocupaci­ón que persiste la situación de violencia de género contra mujeres, niñas y adolescent­es en el país, la cual no ha cesado en el marco del régimen”. Informe sobre Derechos Humanos 2023,

DE LA CIDH

 ?? ?? LIBERACIÓN. CUATRO MUJERES QUE PERDIERON A SUS BEBÉS, FUERON LIBERADAS LUEGO DE ESTAR VARIOS AÑOS EN PRISIÓN, TRAS SUFRIR UNA EMERGENCIA OBSTÉTRICA.
LIBERACIÓN. CUATRO MUJERES QUE PERDIERON A SUS BEBÉS, FUERON LIBERADAS LUEGO DE ESTAR VARIOS AÑOS EN PRISIÓN, TRAS SUFRIR UNA EMERGENCIA OBSTÉTRICA.
 ?? ?? Campaña. Cada año, mujeres se unen para exigir que se elimine la violencia contra ellas.
Campaña. Cada año, mujeres se unen para exigir que se elimine la violencia contra ellas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador