La Prensa Grafica

Medidas contra la inflación con pocos resultados

La Asamblea Legislativ­a prorrogó hasta 2026 la ley especial de combate a la inflación; sin embargo, con dos años de ejecución los resultados no han sido los esperados. Las gremiales lo afirman y cifras oficiales lo confirman. CAMPO pide que se derogue el

- Karla Alfaro economia@laprensagr­afica.com

“Si las medidas fueran efectivas, estaríamos viendo el impacto desde enero de 2021 a febrero 2024, los precios no han bajado y nada indica de que bajarán”.

Danilo Pérez, DIRECTOR EJECUTIVO DEL CDC

“Uno de los diputados dijo que las importacio­nes ayudan a paliar la situación alimentari­a pero eso es falso, lo que hace es incentivar las importacio­nes”. Adalberto Blanco,

DE LA MESA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARI­A

“Con la ley no se mejoraron los precios de insumos ni los productos de la canasta básica, ha servido para beneficiar al importador”. Luis Treminio, PRESIDENTE DE CAMPO

La Asamblea Legislativ­a prorrogó una vez más la Ley Especial Transitori­a de Combate a la Inflación de los Precios de Productos Básicos, que a dos años de implementa­ción no ha dado los resultados anunciados por los legislador­es, según afirman diferentes gremiales.

La ley, aprobada en marzo de 2022 y prorrogada hasta 2026, elimina el Derecho Arancelari­o a la Importació­n (DAI) de productos básicos como leche, papas, tomates, cebollas, entre otros; pero, posteriorm­ente ha ido agregando más productos como la carne de res, carne de pavo y la carne de cerdo y pollo, además de los huevos, güisquiles y las bananas.

Según los legislador­es“se han obtenido resultados positivos en beneficio de la población salvadoreñ­a, al evitar un incremento en el precio de los productos de la canasta básica; asimismo, también se ha beneficiad­o a diversos sectores productivo­s del país, a través del abastecimi­ento de materias primas e insumos”, empero, los datos oficiales indican lo contrario.

Las cifras de la Oficina Nacional de Estadístic­as y Censos (ONEC) muestran que de marzo de 2022, cuando se aprobó la ley, hasta marzo de 2024, la canasta básica en la zona urbana incrementó $33.84 (15.30%) y en la rural $24.68 (15.60%).

“Si las medidas fueran efectivas, estaríamos viendo el impacto desde enero de 2021 a febrero de 2024, los precios no han bajado y nada indica de que bajarán”, precisó Danilo Pérez, director ejecutivo del Centro para la Defensa del

Consumidor (CDC).

Asimismo, al verificar el informe diario de precios de productos agropecuar­ios del Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG) se puede identifica­r que de los productos incluidos en la ley, son pocos los que han presentado disminucio­nes en sus precios.

El quinta l de frijolr ojo importado subió $28.40, entre marzo de 2022 y el mismomes de 2024, el quintal de papas o loma mediana incrementó $28.25, el ciento de plátanos aumentó $7.60, el ciento de naranjas grandes $5 y el cartón de huevos $1.28. Mientras que el repollo, una de los productos que más consumen los salvadoreñ­os con las pupusas, ha subido $120, pasando de $80 a $200 el ciento.

De acuerdo con la diputada Elisa Rosales, quien citó datos del Banco Central de Reserva (BCR), “desde la primera aprobación, un 40% de los productos importados se han visto exonerados del DAI, lo que se traduce en $904.5 millones importa dos libres de ese arancel ”.

Adalberto Blanco, miembro de la Mesa por la Soberanía Alimentari­a, aseguró que la ley lo que hace es “incentivar las importacio­nes y no hacer nada por el sector productivo”.

“Uno de los diputados dijo que las importacio­nes ayudan a paliar el tema de la situación alimentari­a, pero eso es totalmente falso. Además, que no se ha notado bajas en los precios de la canasta básica, lo que ha reducido talvez un poco es el de fertilizan­tes,pero los agricultor­es están sembrando menos ”, dijo.

SOBRE LOS INSUMOS

La normativa también incluye la eliminació­n de aranceles a la importació­n de alimentos para animales, fertilizan­tes y abonos, pero en estos tampoco ha habido mejora, coincide Luis Treminio, presidente de la Asociación Cámara Salvadoreñ­a de Pequeños y Medianos Productore­s Agropecuar­ios (CAMPO).

“Con la ley no se mejoraron los precios de los insumos ni de los productos de la canasta básica, ha servido para beneficiar al importador únicamente, no al productor ni al consumidor”, mencionó.

Según el informe anual sobre costos de producción de cultivos agrícolas delmag, los costos por insumos se elevaron aún más para los agricultor­es. En el 2021-2022, el costo de los insumos para producir una manzana de arroz rondó entre los $606.18 y $408.98, el de frijol entre $247.36 y $285.24, mientras que para la producción de sorgo fue entre $179.06 y $196.23. Estas cifras distan con las del ciclo 2022-2023, cuando el costo de insumos osciló entre $683.88 y $544.82 para una manzana de arroz, $338.74 y $468.46 la de frijol y $351.57 y $255.59 la de sorgo.

La diferencia más marcada entre ambos periodos la presentó el maíz, cuyo costo pasó de entre $345.38 y $357.33 por manzana a $550.78 y $605.20. Aún no se cuenta con las cifras del ciclo 2023-2024.

SOBRE LOS ARANCELES

Uno de los puntos más cuestionad­os desde la aprobación de la ley especial de combate a la inflación, es que los principale­s abastecedo­res de productos en el país ya se encuentran con arancel cero.

“Los productos que se importan de Centroamér­ica no pagan arancel a partir del CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre Centroamér­ica y los Estados Unidos), eso es importante tenerlo claro y por tanto la medida no genera el impacto que quisieran tener los consumidor­es, prueba de ello es que desde que se implementó esa medida, los precios siempre han continuado al alza, no han menguado”, expresó el director ejecutivo del CDC.

“La mayoría de productos que se importan de la canasta básica de Centroamér­ica no tienen aranceles. Todo lo que se importa de Centroamér­ica en cuanto a alimentos no tiene aranceles y casi todo se importa de ahí”, concordó Adalberto Blanco. Las gremiales indicaron que se requieren otro tipo de medidas, CAMPO fue puntual en solicitar que se derogue ese decreto.

 ?? ?? impacto El alto precio de los alimentos es uno de los factores que más ha impactado el bolsillo de los salvadoreñ­os desde 2021.
impacto El alto precio de los alimentos es uno de los factores que más ha impactado el bolsillo de los salvadoreñ­os desde 2021.
 ?? ?? Beneficios Las gremiales advirtiero­n que la medida solo beneficia a los productore­s.
Beneficios Las gremiales advirtiero­n que la medida solo beneficia a los productore­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador