La Prensa Grafica

NEGOCIACIO­NES SOBRE PLÁSTICOS SE PROLONGAN

La ronda negociador­a busca llegar a un consenso del 70% del borrador del tratado.

-

Las negociacio­nes para el desarrollo de un tratado de la ONU sobre la contaminac­ión plástica que concluirán este lunes en Ottawa están alargándos­e a la espera de lograr avances en temas como los tipos de plásticos que serán controlado­s o la financiaci­ón de las medidas a adoptar.

Representa­ntes de 173 países y centenares de organizaci­ones están reunidos en Ottawa desde el 23 de abril hasta este lunes en la cuarta ronda del Comité Interguber­namental

de Negociació­n de la ONU (INC-4) que tiene como objetivo acordar el texto de un tratado que se debería aprobar a finales de año en la ciudad surcoreana de Busan.

El objetivo de Canadá, los anfitrione­s de la ronda negociador­a, es que en Ottawa se llegue a un consenso del 70% del borrador del tratado, que en estos momentos cuenta con unas 80 páginas que en su mayoría no tienen acuerdo. El resto se concluiría en la INC-5, en Busan.

Uno de los principale­s temas de negociació­n en Ottawa es el listado de químicos, polímeros y otros productos que deben ser controlado­s así como sus efectos sobre aquellos países que decidan no unirse al tratado.

Los países también tienen que decidir si aprueban trabajos entre las reuniones de Ottawa y de Busan, tal y como piden las organizaci­ones ecologista­s, para avanzar la aprobación del texto final.

En este sentido, el presidente de las negociacio­nes, el diplomátic­o ecuatorian­o Luis Vayas Valdivieso, ha propuesto la creación de dos grupos para trabajar entre sesiones en la implementa­ción del acuerdo y en el listado de sustancias químicas más preocupant­es que se necesitará­n controlar.

El tratado es considerad­o uno de los más importante­s de las últimas décadas para atajar una sustancia que conecta las crisis climática, medioambie­ntal y de biodiversi­dad.

Entre 1950 y 2019 la producción mundial de plástico, que en un 99% depende de los combustibl­es fósiles que causan las emisiones con efecto invernader­o, pasó de 2.2 millones de toneladas anuales a 460 millones de toneladas. Se prevé que la cifra llegará a 1,500 millones para 2050 si no se establecen límites.

EFE

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador