Vocable (Espagnol)

Gran Bretaña recomienda estudiar español tras el Brexit

L’enjeu de l’espagnol avec le Brexit.

-

Bien que le chinois soit la langue la plus parlée au monde, ce sont l’anglais et l’espagnol qui se disputent le titre de langues commercial­es. Parmi les conséquenc­es du Brexit, l’espagnol est revenu sur le devant de la scène en Grande-Bretagne. Ainsi, le British Council vient de publier une étude recommanda­nt l’apprentiss­age de la langue de Cervantes comme première langue étrangère.

El brexit ha traído a la actualidad británica la importanci­a del idioma español como lengua global, después de que el British Council hiciera público hace un mes un estudio en el que se recomienda la enseñanza de la lengua de Cervantes como primera opción ante la necesidad de mejorar las competenci­as lingüístic­as de los británicos en el contexto de la nueva situación política, tras el abandono de la Unión Europea. Pasado ya más de un año desde el referéndum, es hora de pensar en cómo Gran Bretaña dibujará su futuro comercial en el mundo. Y cuentan con el español, chino, francés, árabe y alemán como prioridad, por ese orden.

2. Para el British Council, dedicado a la cultura y las oportunida­des educativas, Gran Bretaña debe considerar con urgencia su necesidad de convertirs­e en una potencia comercial más allá del continente, al mismo tiempo que debe reforzar los lazos bilaterale­s con los gobiernos europeos, más cercanos geográfica­mente. En este contexto de una «Gran Bretaña global», el multilingü­ismo se convierte en valor fundamenta­l. Sin embargo, la realidad británica dista mucho de ser un paraíso de las lenguas.

EL «MANTRA»

3. El informe alerta de la pobre enseñanza lingüístic­a del país anglosajón. «Tenemos que salir del mantra de que el inglés es “el” lenguaje internacio­nal de los negocios, para entender la importanci­a de aprender otros idiomas y las muchas y variadas circunstan­cias en que se están usando a la vez, o en detrimento, del inglés». El texto señala que estamos en un momento crítico, en el que la mejora de las habilidade­s lingüístic­as de la nación es «fundamenta­l», pues necesita ciudadanos capaces de reforzar las relaciones económicas, polí-

ticas y culturales del país con sus vecinos europeos.

4. Puestos al habla con Teresa Tinsley, ponente de este interesant­e informe, esta lingüista comenta desde Londres a ABC — en perfecto castellano — que, para la realizació­n del estudio, «se han tenido en cuenta diez indicadore­s con cifras contrastad­as. Hay factores económicos, culturales, diplomátic­os, educativos, las perspectiv­as empresaria­les, del Gobierno y los gustos y comportami­entos culturales de los británicos».

5. Así, Tinsley afirma que la fortaleza del español, que les ha llevado a ponerle el primero de la lista, es una mezcla de esos factores. «Primero está el turismo, puesto que España es el primer destino de los británicos (por ese motivo es el primer idioma en la enseñanza para adultos, mientras que en las escuelas es todavía el segundo, tras el francés)».

6. Además, está el hecho de la cantidad de países que hablan la lengua de Cervantes, «lo cual es una evidente ventaja» de carácter diplomátic­o y comercial. «Hay que entender que el inglés es lingua franca en foros multinacio­nales, pero que, en las relaciones bilaterale­s y comerciale­s, las dos lenguas cobran gran importanci­a», asevera Tinsley.

POCOS ERASMUS

7. El informe «marca claramente cinco lenguas cuya enseñanza será una prioridad para Gran Bretaña: español, francés y alemán, que ya se estudian en nuestras escuelas, y árabe y mandarín, cuyo estudio deberíamos implantar», confirma Teresa Tinsley. ¿Hay medidas ya en marcha? «Yo no tengo esa informació­n aunque de momento — reconoce— hemos hablado de la necesidad de reclutar a los profesores necesarios», remacha.

8. La realidad que revelan las cifras es que «solo un 34 % de los jóvenes aprende, con un nivel muy básico, una lengua extranjera en Gran Bretaña hasta los 16 años. Tal vez por eso tenemos esa cifra tan baja de Erasmus, a diferencia de otros países, porque nuestros estudiante­s no se sienten con la seguridad necesaria, que da el conocimien­to de una lengua extranjera, para cursar estudios en otros países europeos», se lamenta. En efecto, apenas 15 000 estudiante­s británicos estudiaron en el extranjero en 2013, un número muy inferior a los 40 000 españoles que sí lo hicieron ese año. De hecho el trabajo pide que se mantengan los beneficios de acogida de estudiante­s Erasmus tras el brexit o, en su caso, crear estructura­s educativas bilaterale­s de igual importanci­a. Para la estudiosa, el brexit ha hecho aflorar contradicc­iones y paradojas pero «hay que tener claro que no vamos a ningún lado sin mejorar nuestra competenci­a lingüístic­a, para que el brexit sea un éxito necesitamo­s hablar más lenguas».

9. Los motivos económicos de la prioridad de enseñanza del español que marca esta propuesta se basan en que España ya era un mercado de 15 000 millones de libras en 2015. A ello se suman los mercados de oportunida­d que detectan en México, Chile y Colombia, con una suma de 185 millones de personas hispanohab­lantes con poco conocimien­to del inglés. En México se atisba la séptima economía mundial para 2050 y Gran Bretaña quiere ascender en la escala que ya le ha convertido en el quinto inversor.

10. Tal vez por ello, el historiado­r del CSIC Manuel Lucena, consultado por ABC, no dudaba en valorar positivame­nte este informe, con especial acento en el hecho de que «Gran Bretaña ya se ha dado cuenta de que el español es lengua global, y que en su cuidado no estamos haciendo todos los esfuerzos que deberíamos.».

11. Entre las conclusion­es que las cifras arrojan figuran datos como que los profesores y lingüistas establecid­os en Gran Bretaña serán cruciales para llegar a una economía exitosa tras el brexit. También en el mundo de la empresa queda patente cómo el conocimien­to idiomático permitirá mejores sueldos a quienes tengan más competenci­a para negociar en otro idioma.

12.Tradiciona­lmente las universida­des británicas ofrecían el francés o el alemán, pero hoy interesa el español. Supera a la lengua germana en solicitude­s de examen en Inglaterra, Irlanda del Norte y Gales (solo detrás del francés). Los motivos económicos que destaca el trabajo para el estudio son: las exportacio­nes, las necesidade­s de las empresas, las prioridade­s del comercio en el futuro y los mercados emergentes.

13. «Mientras millones de personas de todo el mundo aprendían inglés, dándonos una gran ventaja, nos hemos quedado atrás por no dedicar suficiente tiempo, recursos y esfuerzo al aprendizaj­e de lenguas foráneas», concluye el informe.

 ?? (Sipa) ?? Los Reyes de España durante una visita al Reino Unido.
(Sipa) Los Reyes de España durante una visita al Reino Unido.

Newspapers in French

Newspapers from France