Vocable (Espagnol)

El insecto que valía su peso en oro

Pourquoi le Mexique voit rouge.

-

Utilisée depuis des millénaire­s pour produire le carmin, la cochenille est un insecte qui vit sur des cactus latino-américains. Cette teinture rouge précieuse, très recherchée en peinture au cours des siècles passés, est aujourd’hui utilisée comme colorant alimentair­e et cosmétique. Ce rouge suscite toujours des passions et est au coeur d’une grande exposition que lui consacre le Palais des Beaux Arts de la ville de Mexico.

Los primeros barcos españoles que volvieron del Nuevo Mundo no solo llevaban en sus bodegas plata y oro, sino también un peculiar tesoro en forma de insecto: la grana cochinilla, un bicho con el que se producía un color rojo intenso que fascinó a los artistas del momento (y a los de siglos posteriore­s, antes de la llegada de los tintes sintéticos).

2. Con una longitud de apenas cinco milímetros, la hembra de esta especie ayudaba a producir ese caracterís­tico color. Los indígenas ya conocían las propiedade­s del animalillo antes de la llegada de los españoles, pero fue con su exportació­n a Europa cuando su popularida­d se extendió como la pólvora. De hecho, llegó a ser el segundo producto más importante de México después de la plata. Tal es así que, durante los siglos XVII y XVIII, el "rojo cochinilla" se entendía como un sinónimo de poder, usándose como tinte para las ropas de los reyes y nobles. Ahora, una exposición en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México —«Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte»— repasa la importanci­a en el mundo del arte. La muestra incluye un total de 70 obras: 49 procedente­s de 16 coleccione­s nacionales y 21 piezas de museos internacio­nales. Además, ilustra el método de "cultivo" de este insecto y el proceso de extracción del color.

4. Destaca mucho la presencia de obras de la segunda mitad del XIX, un momento donde la cochinilla ya no estaba tan extendida debido a la irrupción de los tintes sintéticos. Sin embargo, artistas como Van Gogh, que no tenía dinero para otro tipo de pigmentos, lo utilizaron en sus obras. Su famoso «Dormitorio en Arlés», que se expone por primera vez en México, está pintado con este recurso.

5. Lo mismo hicieron otros artistas del mismo siglo como Renoir o Delacroix. Antes, Turner también lo había utilizado, al igual que Tintoretto, que con su cuadro «La deposición de Cristo» llega por primera vez a México.

 ?? Rojo mexicano. (Sipa) ?? A la gigante influencia de ese pulgón diminuto y regordete le ha dedicado el Palacio de Bellas Artes de México, una de las exposicion­es del año.
Rojo mexicano. (Sipa) A la gigante influencia de ese pulgón diminuto y regordete le ha dedicado el Palacio de Bellas Artes de México, una de las exposicion­es del año.
 ??  ?? Dormitorio en Arlés, de Van Gogh, en el Palacio de Bellas Artes. (Sipa)
Dormitorio en Arlés, de Van Gogh, en el Palacio de Bellas Artes. (Sipa)
 ?? (Sipa) ?? Para justificar su expedición por México, en 1519 Hernán Cortés le envió a la Corona española tres cargamento­s: plata, oro y unos textiles de un rojo púrpura, el color fetiche de la época, asociado al poder de la Iglesia y la nobleza militar.
(Sipa) Para justificar su expedición por México, en 1519 Hernán Cortés le envió a la Corona española tres cargamento­s: plata, oro y unos textiles de un rojo púrpura, el color fetiche de la época, asociado al poder de la Iglesia y la nobleza militar.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in French

Newspapers from France