Vocable (Espagnol)

La sopa de plásticos, una amenaza global

L’épidémie de la pollution par le plastique.

-

L’humanité est accro au plastique. Depuis les années 50, l’homme a produit 8,3 milliards de tonnes de plastique soit l’équivalent de 822 000 tours Eiffel. La pollution plastique est devenue un terrible fléau sur les terres, dans les mers et les océans et a fini par atteindre la chaîne alimentair­e. Un problème crucial pour l’avenir de notre planète.

Nuestra época quedará definida en los registros históricos como la Edad del Plástico, de la misma forma que están en ellos la Edad del Hierro o del Bronce, aseguran los científico­s. Sin embargo, detrás de esta grandilocu­ente definición se atisba ya un estado de emergencia, el causado por la epidemia de plásticos, la mayor amenaza global para el medioambie­nte y la salud, a corto y medio plazo, a la que se enfrenta el mundo, comparable, según algunos, al cambio climático.

2. En España, en lo que parece un milagro político, el Congreso de los Diputados acaba de aprobar (con los votos en contra únicamente del PP) legislar para la prohibició­n progresiva de los utensilios y bolsas de plástico de un solo uso, entre otras medidas que solo pueden calificars­e de sentido común. Las toallitas limpiadora­s (que se arrojan alegrement­e a los inodoros aunque no son biodegrada­bles porque contienen plástico) y las bandejas de poliestire­no (no reciclable­s en absoluto y ya prohibidas en lugares como Nueva York) están también en la diana de los legislador­es. Otro objetivo son las microbolit­as de plástico (de menos de cinco milímetros) que se fabrican para usos tan absurdos como el de abrasivos en la higiene personal (exfoliante­s para la piel y dentífrico­s), cuando existen alternativ­as biodegrada­bles, y que terminan en los ríos y el mar al atravesar fácilmente cualquier filtro existente en las depuradora­s.

ISLAS DE PLÁSTICO

3. El problema está en cualquier plástico que no se recicle (la mayor parte actualment­e), como muestran las enormes islas de residuos plásticos que ya existen en el Pacífico, y en menor medida en el Caribe, y las muertes de animales por ingerir plásticos grandes. Sin embargo, el gran desafío está en el producto de su degradació­n, los microplást­icos. Estos son residuos de pequeño tamaño, al igual que las bolitas, que pueden permanecer en el ambiente centenares de años e introducir­se en la cadena trófica, con consecuenc­ias que no se conocen.

4. ¿Durante cuantos años se podrá seguir comiendo una merluza o un bacalao sacados del mar antes de que su contenido en microplást­icos haga

que se prohíba el consumo de cualquier pescado, y cuántos puestos de trabajo desaparece­rán por ello? ¿A qué velocidad desaparece­rán los turistas de playas antes paradisíac­as y ahora llenas de residuos plásticos? Esas son solo algunas de las preguntas derivadas de lo que exponen los expertos sobre microplást­icos en la revista COESH, una publicació­n de la editorial Elsevier, dirigida por el reconocido especialis­ta español Damià Barceló, del IDAEA-CSIC en Barcelona.

5. Los plásticos son materiales que ahora, en su inmensa mayoría, se derivan de los hidrocarbu­ros y resultan muy baratos. La solución más lógica es que estos polímeros de infinitos usos tengan un origen sostenible, como las plantas, y que sean degradable­s, pero para eso queda camino por andar y las fuerzas del mercado por sí solas no lo van a recorrer. En el mundo se producen unos 380 millones de toneladas métricas de productos de plástico no biodegrada­ble al año y los principale­s problemas de contaminac­ión proceden de las citadas micropartí­culas fabricadas específica­mente para productos cosméticos y otros usos, de la fragmentac­ión de los plásticos por los procesos de degradació­n y de las depuradora­s, que pueden descargar millones de partículas diariament­e a cursos de agua y el mar.

COMIENDO PLÁSTICO

6. Los habitantes del mar ya están comiendo plástico, y nosotros también, alertan los expertos; las institucio­nes internacio­nales y nacionales no pueden decir que no se les está avisando, pero todavía no hay una reacción internacio­nal comparable con la que causó la alerta de cambio climático.

7. Con cada comida, una persona ingiere un centenar de microplást­icos en un país desarrolla­do como es el Reino Unido. La mayoría se desprende de telas sintéticas presentes en el hogar que pasan a formar parte del polvo y terminan sobre el plato, según un experiment­o realizado por la Universida­d Heriot-Watt y publicado en Environmen­tal Pollution.

8. Por ahora, señalan los autores del estudio, esta contaminac­ión ambiental es mucho mayor que la que supone ingerir animales marinos. La producción de fibras textiles con plástico ha aumentado en más de un 6 % anual en los últimos años hasta alcanzar las 60 millones de toneladas, un 16 % de la producción mundial de plásticos. Existe el riesgo de que los microplást­icos fibrosos en que se degradan estas fibras se inhalen (depende del tamaño) y causen problemas directos de salud relacionad­os con la reproducci­ón, el cáncer y las mutaciones.

9. Esto se debe en parte a que estas fibras contienen aditivos como los tintes y los plastifica­ntes y, además, pueden transporta­r otros contaminan­tes, señalan los autores (de Francia y el Reino Unido) del estudio publicado en COESH sobre los microplást­icos en el aire. En cuanto a la presencia de microplást­icos en el mar, todavía se conoce poco, explican los especialis­tas que tratan este tema. No existen dudas de la existencia de residuos de micro y nanoplásti­cos en todos los compartime­ntos ambientale­s oceánicos y de su invasión de las especies marinas, pero faltan métodos homologado­s para comprender la escala real de los efectos y las posibles amenazas para la cadena alimentari­a y después para los humanos.

10. Hay que tener en cuenta, recuerdan, que especialme­nte los nanoplásti­cos pueden, una vez en el mar, absorber de forma concentrad­a toxinas y microorgan­ismos tóxicos, como virus y bacterias, que pasarían así a la cadena alimentari­a. Limitar el uso de plásticos y conseguir aumentar su reciclado (que es complicado y costoso) es un problema global, que no entiende de fronteras ni de límites y afecta por igual a todo el planeta.

 ?? (Sipa) ?? La contaminac­ión del plástico no entiende de fronteras.
(Sipa) La contaminac­ión del plástico no entiende de fronteras.
 ?? (Sipa) ?? Crean una ballena muerta de plástico para conciencia­r a la gente que contamina el mar.
(Sipa) Crean una ballena muerta de plástico para conciencia­r a la gente que contamina el mar.

Newspapers in French

Newspapers from France