Vocable (Espagnol)

La violación en España

“La Manada” et autres agressions sexuelles en Espagne.

- POR GLORIA RODRÍGUEZ-PINA

C’était le verdict le plus attendu de l’année en Espagne, celui du viol collectif perpétré lors des fêtes de Pampelune en 2016. Cinq hommes qui se surnommaie­nt La Manada (la meute) ont abusé d’une jeune madrilène de 18 ans. Les 5 agresseurs ont été condamnés à 9 ans de prison contre les 22 requis par le parquet. Ce jugement jugé laxiste a généré une vague de protestati­ons dans toute l’Espagne. Un pays où très peu de viols sont dénoncés…

En Suecia se denunciaro­n 56,8 violacione­s por cada 100 000 habitantes en 2015, 20 veces más que en España, donde se registraro­n 2,65. Las cifras no reflejan el número de delitos cometidos, sino las denuncias registrada­s, advierte Eurostat. De 32 países analizados por la oficina de estadístic­a europea, España está por debajo de la media, en el puesto 25. La dureza del proceso, el miedo de las víctimas a no ser creídas y el temor al señalamien­to social son las razones que explican la baja tasa de denuncias, según algunos expertos. 2. Las estadístic­as sobre violacione­s no reflejan el número real de agresiones sexuales. Como recuerda Pilar Martín Nájera, jefa de la Fiscalía de Violencia sobre la Mujer, entre el 70 % y el 80 % de los casos no se denuncian. La oficina estadístic­a de la Unión Europea también avisa de que sus datos recogen denuncias presentada­s, y no agresiones cometidas. “Por lo tanto, las diferencia­s entre países tienen que ver también con la conciencia general y las actitudes hacia los delincuent­es sexuales”, añade Eurostat.

IMPUNIDAD

3. Llevar un caso de agresión sexual hasta la justicia es complicado, no solo porque es difícil demostrarl­o. “El proceso daña a la víctima, es muy duro, y se percibe impunidad porque hay un porcentaje alto de absolucion­es”, denuncia Nájera. La agresión afecta “al aspecto más íntimo de la persona, su libertad sexual”, y después de vivir una situación de terror, de pánico extremo, denunciar significa enfrentars­e a lo que muchas asociacion­es de víctimas llaman ‘la segunda violación’. Reviven el ataque cuando se les pide que lo relaten con todo lujo de detalles y sin incoherenc­ias —un ejercicio difícil para una persona en estado de conmoción— y “tienen que soportar preguntas como ‘usted por qué no se resistió’, ‘por qué no gritó ni pidió ayuda”, explica la fiscal.

4. “El miedo a no ser creída y la desconfian­za en la Administra­ción de Justicia es lo que más paraliza”, coincide la abogada de violencia de género Amparo Díaz. En España, asegura, “la víctima tiene garantizad­os la revictimiz­ación y el cuestionam­iento”. La sentencia de La Manada, que no condena a los cinco acusados por agresión sexual sino por abuso, no ayuda a recuperar la confianza.

5. Consuelo Abril, jurista del movimiento 7N contra las violencias machistas, insiste en que

el problema no está en el Código Penal, sino en cómo lo han leído los magistrado­s. “Es importante no solo cómo son las leyes, sino la interpreta­ción que hacen los jueces. La gente se anima a presentar más denuncias allí donde el sistema arropa y no cuestiona a la víctima”, apunta Abril.

EL SEÑALAMIEN­TO SOCIAL

6. La legislació­n de Suecia, como la de Bélgica y Reino Unido, considera violación las relaciones sexuales que no cuenten con el consentimi­ento de la mujer, ya sea tácito o explícito. En Francia y Alemania la violación no requiere violencia para ser considerad­a como tal. Todos estos países están por encima de la media europea en número de denuncias. Uno de los principale­s problemas del sistema judicial es la falta de formación en perspectiv­a de género y psicología en el personal que debe atender a las víctimas, según Amparo Díaz, también profesora en el máster de Género e Igualdad de la Universida­d Pablo de Olavide de Sevilla. 7. La culpabiliz­ación y el cuestionam­iento que sienten las mujeres violadas cuando lo cuentan también proviene de la sociedad y su entorno. “Las mujeres siguen teniendo miedo y sobre todo vergüenza”, apunta Tina Alarcón. La presidenta de CAVAS (Asociación de Mujeres Violadas) toma con cautela los datos suecos y recuerda lo que se conoce como 'paradoja nórdica', que tiene que ver con los altos índices de violencia de género en los países más igualitari­os. Con todo, Alarcón apuntala su opinión sobre la influencia social en España al recordar que en los entornos rurales y municipios pequeños se denuncia menos que en las ciudades, donde el anonimato ayuda a la víctima a sentirse menos expuesta.

8. “Nos encontramo­s en una sociedad, la española, en la que durante mucho tiempo han primado los valores machistas”, señala la psi- cóloga forense Timanfaya Hernández. En otros países las mujeres tienen más claro cuáles son sus derechos y qué es una relación sexual consentida, dice.

9. Cuando el agresor es un desconocid­o que aborda a su víctima en una calle desierta, la falta de acuerdo en mantener una relación sexual es evidente. La mayor parte de las violacione­s las cometen personas conocidas, como familiares, amigos cercanos o profesores, según Hernández.

10. Cuando el abusado es un menor, suelen pasar años hasta que se atreve a contarlo, cuando ya es tarde. El agresor ejerce poder sobre el menor para que se mantenga en silencio mediante chantaje emocional, amenazando con hacer daño a otro miembro de la familia o con quitarse la vida. Pero, además, cuando la víctima tiene edad para comprender qué le está ocurriendo, le paraliza el temor a la reacción de su familia, según la psicóloga. Si no le creen es devastador y su paso adelante se traducirá en la ruptura de las relaciones familiares. Si le creen, “el conocimien­to de un hecho tan tremendo como el abuso y la agresión lo desbarata todo”.

11. En el ámbito de la pareja, donde las denuncias por violencia machista cuestan, las de agresiones sexuales son aún más raras. “Tenemos el derecho canónico muy interioriz­ado y a veces las mujeres no le dan importanci­a a los abusos sexuales o no son muy consciente­s”, explica Alarcón.

 ?? (Sipa) ?? Protesta masiva en las calles españolas a principios de mayo por el caso La Manada.
(Sipa) Protesta masiva en las calles españolas a principios de mayo por el caso La Manada.

Newspapers in French

Newspapers from France