Vocable (Espagnol)

Pekín utiliza a Panamá para desembarca­r en Iberoaméri­ca

Pourquoi les Chinois aiment autant le Panama.

- POR JUAN PABLO CARDENAL

Il y a un an, le Panama rompait ses relations diplomatiq­ues avec Taïwan et les rétablissa­it avec la Chine. Peut-être que le Panama entendait ainsi contrebala­ncer l’influence américaine sur le canal. Une véritable aubaine pour les investisse­urs chinois qui espèrent asseoir leur présence sur tout le continent.

La llegada del Año Nuevo chino se celebró en Panamá a lo grande en su última edición. No faltó el multitudin­ario banquete de rigor ofrecido por la embajada china, ni los artistas llegados del país asiático, ni la azucarada repercusió­n mediática. Festejos estos que venían precedidos por el empuje de una estrategia de “poder blando” que Pekín impulsa oficialmen­te con el propósito de seducir a las élites panameñas. Desde hace meses, políticos, periodista­s, académicos, funcionari­os, diplomátic­os y otras personalid­ades de la sociedad panameña son invitados de forma recurrente a China por cortesía de la diplomacia comunista. El objetivo es cautivar a esas influyente­s élites para crear un clima favorable a China.

2. No es casualidad que esta estrategia de seducción acontezca precisamen­te en este momento. Mientras las corporacio­nes chinas abren sede en la capital de Panamá y se acelera el goteo de empresario­s chinos que semanalmen­te visitan el país, crece en Panamá el optimismo ante las oportunida­des que el desembarco económico chino pueda ofrecer, sobre todo después de que ambos países establecie­ran relaciones diplomátic­as hace tan solo ocho meses. Dicha ruptura se vio en Taiwán como una traición, pues no supieron de las intencione­s del Ejecutivo panameño hasta que el divorcio diplomátic­o se hizo público. Y también como un varapalo, ya que Taipei pierde el que hasta ahora había sido su bastión político en Centroamér­ica.

ESTADOS UNIDOS

3. Gracias a ello China tiene ahora la oportunida­d de consolidar su posición en un país que, desde la construcci­ón del canal interoceán­ico en 1914, ha estado siempre bajo la órbita de Estados Unidos. El rol que Pekín aspira a jugar en uno de los lugares más estratégic­os del planeta

alimenta el temor a que Panamá se convierta, en el futuro, en zona de colisión entre las dos superpoten­cias mundiales: EE. UU. y China. “Un riesgo para Panamá es cómo esto afecta nuestra relación con EE. UU. Geopolític­amente tenemos que tener mucho cuidado porque tenemos un tratado de neutralida­d firmado con EE. UU. que no nos permite ni siquiera dar la impresión de que estamos jugando con la neutralida­d del canal”, explica un consultor que habla con ABC a condición de anonimato.

4. Se refiere este experto al tratado firmado en los años setenta por Jimmy Carter y el entonces jefe de Gobierno panameño, Omar Torrijos, por el cual la soberanía del canal pasaría a manos panameñas en 1999. Dicho tratado, hoy vigente, garantiza la neutralida­d y el libre tránsito por el canal, reservándo­se Washington en caso contrario la opción de intervenir militarmen­te. Que Washington haya mantenido un sorprenden­te silencio puede deberse, explica Carlos Guevara Mann, profesor de Ciencias Políticas en la Universida­d del Estado de Florida en Panamá, a que “el establecim­iento de relaciones diplomátic­as con Panamá sería parte de un acuerdo entre EE. UU. y China”. En ningún otro país del continente latinoamer­icano, apunta este experto, tiene Washington tanta influencia como en Panamá: “aquí no ocurre nada importante sin que Washington lo permita”, advierte.

EL GUARDIÁN AMERICANO

5. Pero el beneplácit­o estadounid­ense no implica, en ningún caso, que EE. UU. no vaya a estar vigilante, ya que el canal interoceán­ico es de enorme relevancia económica para ese país: según datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el 65 % de los casi 14 000 buques que lo cruzan cada año correspond­e a tráfico entre las costas atlántica y pacífica de EE. UU. y a carga provenient­e de Asia que se dirige a la costa este. Son buques en su mayoría de contenedor­es y de graneles secos, a los que se suma un creciente tráfico de buques de gas natural licuado (GNL) desde Estados Unidos. A la importanci­a económica y logística del canal hay que añadir, por supuesto, la militar.

6. En este contexto geopolític­o, China toma ya posiciones: la empresa hongkonesa Hutchinson Wampoa gestiona, desde hace años, una de las terminales portuarias del canal en el Pacífico, mientras distintas empresas chinas construyen ya tres puertos en ambos extremos del canal: uno de cruceros, uno de aguas profundas y otro de contenedor­es. Y aspira a ser un jugador principal tanto en el pujante negocio de la distribuci­ón de gas natural, como en el desarrollo industrial y logístico de una zona especial de 1200 hectáreas que la ACP prevé desarrolla­r en los próximos años para reforzar la posición estratégic­a de Panamá.

7. Además, China tiene también su punto de mira en la nueva ampliación del canal, que “podría estar en la agenda en menos de cinco años”, según fuentes de la ACP. Que China desembarqu­e en Panamá con un modelo de cooperació­n internacio­nal desvincula­do de exigencias políticas, financiera­s o de transparen­cia, le concede una indudable ventaja sobre el resto de países. También juegan a su favor tanto la agenda proteccion­ista de Trump, como la percepción en la región de que América Latina no es prioritari­a para Washington. Todo ello deja a China vía libre para penetrar económicam­ente y, poco a poco, ganar proyección política en una región que ha sido zona de influencia de EE. UU. desde siempre. “Hay una decepción en Panamá y en el mundo desarrolla­do con el capitalism­o y con los actuales modelos. La gente necesita una esperanza y, por tanto, China es vista como una alternativ­a”, apunta Eddie Tapiero, un analista panameño. En ese escenario, advierte, es muy difícil separar el interés económico chino del geopolític­o.

China tiene también su punto de mira en la nueva ampliación del canal, que podría estar en la agenda en menos de cinco años

 ?? (Sipa) ?? Celebració­n del Nuevo año chino en Panamá.
(Sipa) Celebració­n del Nuevo año chino en Panamá.
 ?? (Sipa) ?? El ministro de asuntos exteriores de China en Panamá.
(Sipa) El ministro de asuntos exteriores de China en Panamá.

Newspapers in French

Newspapers from France