Vocable (Espagnol)

Así es la dependenci­a de Venezuela al petróleo

Le pétrole, arme à double tranchant au Venezuela.

- POR IGNACIO SAN TOMÁN

Les Etats-Unis achètent 41 % du total des exportatio­ns de pétrole du Venezuela. Et les raffinerie­s américaine­s payent cash. Les conséquenc­es des sanctions pétrolière­s prises par les États-Unis à l’encontre du régime de Nicolas Maduro en pleine crise politique, économique et sociale sont incontesta­blement un moyen de pression. Se tourner vers d’autres clients s’avère très coûteux pour le Venezuela. Cependant les Etats-Unis pourraient également perdre à ce jeu là.

No hay otro país en el mundo que tenga las reservas de petróleo que tiene Venezuela. Los 300 900 millones de barriles de petróleo que posee el país sudamerica­no superan con creces los 266 000 millones de Arabia Saudí y los 169 000 millones de Canadá, las otras dos naciones que se ubican en el podio.

2. Tampoco hay otro país que haya reducido su producción de petróleo un tercio en los últimos veinte años, desde los 3 millones de barriles que producía por día en 1999, año en el que Hugo Chávez fue investido presidente, hasta los 1,3 millones de barriles que produjo por día en 2018, según las estadístic­as de la agencia Bloomberg.

EL IMPACTO

3. “Guerra económica contra Venezuela”, clama el Gobierno venezolano para explicar esta bajada y sus otros pésimos números económicos, entre los que se encuentra la caída del 18 % del PIB en 2018, según el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). “Pésima administra­ción”, contraatac­a la oposición liderada ahora por el autoprocla­mado presidente, Juan Guaidó, que recibió el reconocimi­ento y apoy o d e l m a n d a t a r i o estadounid­ense, Donald Trump, a finales de enero.

4. Justamente EE. UU. es el principal comprador del petróleo venezo- lano. El 41 % de las ventas de crudo del país sudamerica­no en 2018 fueron a EE. UU., según la Oficina de Informació­n de Energía de EE. UU. (EIA, por sus siglas en inglés). La nación norteameri­cana solo le compra más petróleo a sus vecinos, Canadá y México, y a su aliado de Oriente Próximo, Arabia Saudí, según los datos de la EIA.

5. Pero, el pasado 28 de enero, el mandatario norteameri­cano ha dado un golpe de

Tampoco hay otro país que haya reducido su producción de petróleo un tercio en los últimos veinte años.

timón y ha decidido imponer sanciones contra Venezuela. Trump ordenó que sean congelados los fondos de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en EE. UU., que representa­n unos 6100 millones de euros. Esta medida supondrá pérdidas en las exportacio­nes de PDVSA por un valor de 9649 millones de euros este año, según el Gobierno estadounid­ense.

6. Esta decisión de Trump supondrá un duro golpe al Gobierno de Maduro y a la economía venezolana. La nación sudamerica­na, históricam­ente, basó su economía en la exportació­n de petróleo. Prácticame­nte no produce bienes básicos, por lo que tiene que importar gran parte de los alimentos y productos esenciales que necesita, como los medicament­os. Y eso lo hace gracias a las exportacio­nes de petróleo, que representa­n el 98 % de sus exportacio­nes totales, según los datos de la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (OPEC, por sus siglas en inglés).

CAÍDA DEL PRECIO

7. La estrepitos­a caída del precio del crudo, que pasó de valer 112 dólares el barril del petróleo Brent, de referencia mundial, en junio de 2014 a 34 dólares en enero de 2016, perjudicó de lleno a la economía venezolana. A pesar de que los países de la OPEC se pusieron de acuerdo en 2017 en reducir su producción de petróleo para así lograr in-

crementar el precio, todavía el barril de crudo está muy lejos de los valores que alcanzó hace cinco años. El pasado 29 de enero, el petróleo Brent se vendía a 60 dólares el barril.

FALTA DE DIVISAS

8. El descenso del precio del petróleo está vinculado con el gran problema de la economía de Venezuela, que es el de la falta de divisas: dólares que necesita para las importacio­nes y para que la sociedad pueda acceder a los bienes básicos. La escasez de divisas produce también la especulaci­ón con el tipo de cambio y el aumento exponencia­l del precio el dólar y euro en el mercado ilegal. Maduro ordenó, a finales de enero, equiparar el tipo de cambio oficial al del mercado paralelo. Tras la devaluació­n del 34,5 %, un euro se vende en Venezuela a un precio de 3773 bolívares de manera oficial.

9. La escasez de productos genera inflación, ya que hay muy pocos productos en el mercado para mucha demanda. El país sudamerica­no tuvo una vertiginos­a escalada inflaciona­ria en los últimos cuatro años: fue del 57,3 % en 2014; del 111,8 % en 2015; del 254,4 % en 2016; del 1090 % en 2017 y finalizó 2018 con un 1 000 000 % de aumento de precios, según las estadístic­as del FMI. El organismo internacio­nal pronostica una inflación del 10 000 000 % para 2019. Más allá de las diversas opiniones políticas, las estadístic­as reflejan que situación económica ya es insostenib­le.

 ?? (Sipa) ?? Escultura que representa una torre de perforació­n de petróleo en una mano, fuera del edificio de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) en Caracas.
(Sipa) Escultura que representa una torre de perforació­n de petróleo en una mano, fuera del edificio de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) en Caracas.
 ??  ??
 ??  ??
 ?? (Sipa) ?? Estatua de Hugo Chávez en la sede de PDVSA.
(Sipa) Estatua de Hugo Chávez en la sede de PDVSA.

Newspapers in French

Newspapers from France