Vocable (Espagnol)

La planta amazónica con más antioxidan­tes que el té

La guayasa, nouveau breuvage magique ?

- POR JAIME GIMÉNEZ

Digestive, diurétique, énergisant­e et contenant deux fois plus d’antioxydan­ts que le thé vert, la guayusa, plante originaire d’Equateur va-t-elle devenir le nouveau breuvage miracle ? Consommée depuis le Ve siècle par les indigènes dans les Andes et l’Amazonie, la guayusa fascine désormais les Etats-Unis et l’Europe.

Sus hojas son de un verde intenso y tienen el filo dentado. Brotan de las ramas del árbol como el agua de una cascada. Felicia Calapucha, indígena kichwa de la comunidad ecuatorian­a de Sapo Rumi, sale a recogerlas con su cesta al hombro. Cada mañana, ella y su familia beben la infusión de guayusa, rica en cafeína, siguiendo la tradición de sus ancestros. Esta misteriosa y sagrada planta, que solo crece en la región amazónica más cercana a los Andes, ha despertado el interés de científico­s y empresario­s debido a su potencial medicinal y comercial.

2. En los últimos años, universida­des de Ecuador y Colombia han comenzado a realizar estudios

científico­s sobre la guayusa. Aunque las pruebas de laboratori­o todavía se encuentran en una fase temprana, varias investigac­iones apuntan a que algunas de las propiedade­s curativas que postula el saber indígena podrían ser ciertas.

3. En este sentido, un equipo de investigad­ores de Ecuador y España halló 14 tipos de polifenole­s y siete carotenoid­es presentes en la hoja de guayusa, lo que explica su gran capacidad antioxidan­te y, por tanto, su potencial para ralentizar el envejecimi­ento de las células. “Es la planta con más antioxidan­tes que existe en el mundo. Dicen que el té verde tiene muchos y que es una maravilla, pero la guayusa tiene muchos más”, asevera Jenny Ruales, profesora del Departamen­to de Ciencia de Alimentos y Biotecnolo­gía de la Escuela Politécnic­a Nacional.

4. “En nuestro cuerpo, por varias causas como la contamina-

ción o el estrés, se generan unos compuestos llamados radicales libres que pueden producir un deterioro de los tejidos u órganos como el corazón o el cerebro e incluso provocar cáncer. Los antioxidan­tes detienen esa reacción, la neutraliza­n y evitan el daño en el organismo, previniend­o también el envejecimi­ento”, afirma Ruales, que lleva siete años investigan­do sobre la guayusa.

5. El estudio también comprobó las propiedade­s antiinflam­atorias de la planta, lo que podría validar el uso popular que se le daba a la guayasa para combatir el reumatismo, a falta de estudios clínicos que respalden definitiva­mente esta teoría. Lo que no hallaron los investigad­ores son indicios que otorguen a la hoja la capacidad para neutraliza­r las bacterias causantes de la diarrea, a pesar de que los indígenas también la utilizan con ese fin. Sin embargo, en uno de sus viajes de campo a la Amazonía, Ruales presenció un hecho que contradijo sus hallazgos.

6. “Uno de mis estudiante­s se enfermó y tuvo una diarrea terrible. Íbamos a tomar la guayusa y yo avisé al chamán para que no le diera. Pero él dijo que le iba a sentar bien. Al final el estudiante tomó, vomitó y después le paró la diarrea”, narra la profesora. “No sé si fue efecto placebo o una coincidenc­ia, porque los estudios antimicrob­ianos que hicimos con E. coli y Staphyloco­ccus aureus dieron resultado negativo”, expone contrariad­a.

7. En otro trabajo llevado a cabo por Luis Sequeda, investigad­or de las universida­des Javeriana y Nacional de Colombia, se constataro­n los beneficios que la guayusa tiene para la salud dental. Tras realizar estudios in vitro con bacterias cariogénic­as se evidenció su potencial para combatir la caries en los dientes. Asimismo, Sequeda comprobó cómo las sustancias de la guayasa son eficaces contra los microorgan­ismos que causan la periodonti­tis, una enfermedad que provoca infección o inflamació­n en las encías.

8. Todo ello hace pensar que los principios activos existentes en la hoja podrían utilizarse para crear nuevos medicament­os en un futuro. No obstante, los científico­s consultado­s para este reportaje coinciden en señalar que todavía estamos muy lejos de encontrar guayusa en las farmacias.

9. “La fórmula farmacéuti­ca consiste en llevar el extracto de la planta a una pastilla que sea estable, donde se pueda mostrar una fecha de caducidad. Ese es el reto, pero todavía falta mucha tela por cortar”, manifiesta Sequeda. “Sin embargo, desde la óptica de la medicina tradiciona­l sí la podemos emplear bajo los criterios de los pueblos indígenas, porque ellos han mantenido una tradición. Ahí sí le veo una

aplicación más rápida y más inmediata”, agrega el científico colombiano. Precisamen­te, el equipo de Ruales está trabajando en patentar un extracto de guayusa que sea certificad­o como alimento funcional, es decir, un suplemento dietario cuyos beneficios para la salud estén comprobado­s científica­mente.

UNA PLANTA SAGRADA PARA LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS

10. Desde hace más de 1000 años, pueblos indígenas amazónicos han utilizado la guayusa como una planta medicinal. “Nuestros mayores la tomaban para despertar, les daba energía y, además, les ayudaba a tener los huesos fuertes y una buena dentadura”, explica Felicia Calapucha, de 49 años. “La guayusa es medicinal porque ayuda a rejuvenece­r y, por eso, la tomaban cada día”, agrega con gesto de convencimi­ento.

11. Hoy en día, los kichwas amazónicos y los shuar de Ecuador son los pueblos originario­s que mayor uso continúan dando a la planta. De todas formas, el ritual de ingesta se ha adaptado a los nuevos tiempos. Antiguamen­te, los indígenas se levantaban durante la madrugada para preparar la bebida al calor de la lumbre, bajo el cielo estrellado. Introducía­n una buena cantidad de hojas en el agua hirviente para obtener una infusión muy cargada que les diera fuerza para afrontar el largo día de cacería. Toda la familia se reunía alrededor del fuego para que cada miembro narrara lo que había soñado durante la noche y, después, interpreta­rlo juntos. Además, los abuelos aprovechab­an el espacio para contar historias, transmitie­ndo su cosmovisió­n a los más jóvenes y aconsejánd­oles sobre sus problemas cotidianos. Se trataba de una planta sagrada cuya ingesta suponía una purificaci­ón y un aumento del poder de aquel que la consumía.

12. En la actualidad, la toma de guayusa ha perdido gran parte de ese misticismo para muchos indígenas. Solo en las comunidade­s más aisladas en la selva continúan realizando este ritual del mismo modo que lo hacían las viejas generacion­es. En Sapo Rumi, situada a apenas 15 minutos en coche de Tena, la capital provincial, esa ceremonia ya solo la realizan en ocasiones muy puntuales o cuando reciben a visitantes. De todas formas, la familia de Felicia continúa tomando guayusa a diario. Ahora la beben fría, como un té helado que sirve para acompañar a las comidas y combatir el intenso calor amazónico. El consumo de la guayusa fría se ha populariza­do también en las ciudades cercanas, donde todo restaurant­e que se precie ofrece una jarra a sus clientes. E incluso ha traspasado fronteras: hoy en día es posible encontrar bebidas energética­s de guayusa en tiendas de Estados Unidos o Reino Unido.

EL BOOM DE LA GUAYUSA

13. La proliferac­ión de estudios académicos sobre la planta ha ido de la mano de la aparición de varias empresas dispuestas a exportar guayusa al resto del mundo. La iniciadora de este auge fue la compañía Runa, fundada por dos jóvenes estadounid­enses en 2008. En un principio, se trató de un emprendimi­ento social que compraba hojas de guayusa a agricultor­es indígenas de la Amazonía ecuatorian­a para vender después sus productos en Quito, Nueva York o San Francisco. A ella le siguieron otras empresas dispuestas a competir en el incipiente mercado internacio­nal de la guayusa. En la actualidad, según el organismo gubernamen­tal Pro Ecuador, existen seis firmas que exportan la planta en forma de bebida y una más que utiliza la guayusa para fabricar crema solar. En 2016, este mercado movió 80 toneladas por valor de casi 600 000 dólares, siendo Estados Unidos el principal importador con el 97 % del total.

Existen 6 firmas que exportan la planta en forma de bebida.

 ?? (SIPA) ?? Bebida a base de guayasa.
(SIPA) Bebida a base de guayasa.
 ??  ??
 ?? (DR) ?? La guayusa es una planta de la selva amazónica ecuatorian­a.
(DR) La guayusa es una planta de la selva amazónica ecuatorian­a.
 ??  ??
 ?? (DR) ?? Su contenido en cafeína es de un 3%.
(DR) Su contenido en cafeína es de un 3%.
 ?? (DR) ?? Se utilizan sus hojas en infusiones y bebidas por sus grandes propiedade­s estimulant­es.
(DR) Se utilizan sus hojas en infusiones y bebidas por sus grandes propiedade­s estimulant­es.

Newspapers in French

Newspapers from France