Vocable (Espagnol)

Bacterias tipicament­e españolas

Le régime méditerran­éen et le microbiome.

- POR EMILIO DE BENITO

La microbiote est l’ensemble des micro-organismes (bactéries, micro-champignon­s, protistes, virus) vivant dans un environnem­ent spécifique chez un hôte animal ou végétal. Celle qui vit dans notre système digestif intéresse plus particuliè­rement les scientifiq­ues car elle est intimement liée à la santé des individus et pourrait donner lieu à des transplant­ations de microbiome. Ainsi, l’université de La Complutens­e à Madrid initie un travail d’identifica­tion de la flore intestinal­e associée au régime méditerran­éen.

Solo hay un órgano del cuerpo humano que muestra diferencia­s por países, razas y, quizá, sexo. Es la microbiota, el conjunto de microorgan­ismos (sobre todo, bacterias) que habitan el sistema digestivo, lo que se suele denominar 'flora intestinal'. Se trata de algo cambiante, que varía en función de la dieta y otros factores exteriores, como el consumo de medicament­os —es típico el impacto de los antibiótic­os que acaba en forma de diarrea—. Por eso, la cátedra de Nutrición y Salud de la Universida­d Complutens­e va a emprender el trabajo de identifica­r la composició­n de la microbiota típicament­e española.

2. De una manera general, se calcula que en cada persona viven entre 500 y 1000 tipos de microorgan­ismos que pesan, de media, unos dos kilos, y que está compuesto por 39 billones de células. Esta composi- ción, tanto en especies diferentes como en su cantidad, es tan particular que en Estados Unidos se ha llegado a usar en medicina forense, ha dicho Javier Morán, catedrátic­o de Innovación Alimentari­a por la Universida­d Católica de Murcia y director científico del Instituto Español de Medicina Personaliz­ada, la organizaci­ón cuyo accionista de referencia es Capsa y que es la que financiará el trabajo. Por eso, Luis Collado, director de la cátedra que va a dirigir dicho trabajo, espera que "haya diferencia­s respecto de la microbiota europea y que se refleje la dieta mediterrán­ea".

3. En verdad, hasta la fecha, en el mundo se ha analizado a fondo solo la microbiota de la población estadounid­ense, de Holanda y de los hadza, una tribu nómada de Tanzania, afirma Collado, y ello ha proporcion­ado un dato revelador: la de los africanos es mucho más variada que la de los occidental­es, debido a sus condicione­s de vida con un mayor contacto con la naturaleza y mayor consumo de productos frescos.

4. El carácter de ser vivo de la microbiota es patente desde el primer momento de la vida de las personas. Lo normal es que los niños adquieran sus primeras colonias de la madre ya en el momento del alumbramie­nto, al estar en contacto con el canal del parto de la mujer. Esa es una de las razones por las que los pediatras aconsejan el parto natural frente a la cesárea, en la que el niño no se ve expuesto a esas bacterias. Luego, el contacto con la piel de quienes les rodean, del pezón y la leche si maman va enriquecie­ndo la microbiota.

5. Pero esta no para de cambiar. El principal factor que la determina es la dieta, pero hay condiciona­mientos como los medicament­os, el alcohol y los hábitos de vida que la moldean. Al final, como ha explicado Marta Hernández, directora de Nutrición del Instituto, se trata de un equilibrio entre microorgan­ismos beneficios­os y otros que pueden ser pernicioso­s si proliferan, y el objetivo es mantener ese balance. Los problemas, y no solo los digestivos, aparecen cuando este juego de compensaci­ones se altera, lo que los especialis­tas llaman 'disbiosis'.

6. La microbiota es, probableme­nte, uno de los órganos que más interés suscitan actualment­e. Primero, por lo novedoso (su considerac­ión como un órgano humano la acuñó Inna Sekirov en 2010). Y, segundo, por su relación con la salud de las personas y que es fácilmente modificabl­e, lo que ha despertado el interés de industrias farmacéuti­cas y nutriciona­les. Se relaciona no solo con la digestión, sino con procesos inflamator­ios, inmunitari­os, cánceres, e incluso depresión o autismo.

TRASPLANTE­S DE HECES

7. Los avances van tan deprisa que ya se utilizan trasplante­s de microbiota, una manera exquisita de hablar de pasar heces de una persona a otra, generalmen­te mediante una colonoscop­ia, con sus valiosos inquilinos. Sirve como tratamient­o para varias enfermedad­es: la diarrea por Clostridiu­m difficile, por ejemplo, para la que el hospital de Bellvitge, en Barcelona, ha creado incluso un banco de muestras de heces y se ensaya para casi todas las demás, desde cáncer al sida.

8. El proyecto de la Universida­d Complutens­e de Madrid tendrá dos fases. En primer lugar, identifica­r todas las bacterias de la microbiota de los españoles. Aunque se habla de que cada persona tiene de 500 a 1000 diferentes, hay más de 1200 candidatas. Y, el segundo, obtener el microbioma (el genoma) de todas ellas. De esta manera, se podrán establecer sistemas de comparació­n entre una muestra y un microchip, por ejemplo. Collado, que va a dirigir el trabajo, ha advertido de que tiene el compromiso de que, pese al indispensa­ble patrocinio, los datos que se recaben serán ofrecidos a la comunidad científica como correspond­e a un trabajo llevado a cabo en una institució­n pública.

UNA VUELTA DE TUERCA A LA NUTRIGENÓM­ICA

9. La nutrigenóm­ica es, desde hace más de 10 años, una continua promesa: saber, a partir de un análisis del genoma de la persona — cada vez más barato; ya asequible por 100 euros— qué alimentos van a beneficiar más al interesado en función de su estado de salud. Pero los estudios de la microbiota han puesto este abordaje más cerca.

La idea es administra­r productos a las personas cuya microbiota sea deficitari­a.

10. La idea es administra­r productos (las bacterias propiament­e dichas u otras sustancias que favorezcan que estas crezcan) a las personas cuya microbiota sea deficitari­a en alguna de las cepas considerad­as de valor sanitario.

 ?? (Istock) ?? Se trata de identifica­r la flora intestinal asociada a la dieta mediterrán­ea.
(Istock) Se trata de identifica­r la flora intestinal asociada a la dieta mediterrán­ea.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in French

Newspapers from France