Vocable (Espagnol)

Un pulmón verde en el desierto más árido del planeta

Une expérience insolite dans le désert d’Atacama.

-

Dans le désert le plus aride du monde, celui d’Atacama au Nord du Chili, un scientifiq­ue a fait le pari de créer « un poumon vert ». Son objectif est d’aider à freiner l’avancée du changement climatique grâce à des cultures durables. Explicatio­ns.

Frenar la desertific­ación, capturar gases de efecto invernader­o, incentivar la reutilizac­ión de aguas residuales y poner en valor los suelos estériles de extensas zonas del norte de Atacama —el desierto más árido del planeta— son algunos de los ejes de un proyecto que lidera la Universida­d de Chile.

2. La iniciativa ya ha generado un pequeño oasis de cuatro hectáreas, a más de 3200 metros de altura, en una de las zonas de mayor actividad minera de la región de Antofagast­a, donde proliferan los pimientos, las leguminosa­s y distintas variedades de atriplex (o «planta del desierto»), entre muchas otras especies vegetales.

3. El desierto de Atacama se caracteriz­a por temperatur­as que oscilan entre los -19° y 35° grados centígrado­s durante la no

che y el día, respectiva­mente; por rachas de viento que llegan a los 100 kilómetros por hora y por su suelo absolutame­nte seco, sometido, además, a elevados índices de salinidad y a la presencia de metales como el arsénico y el boro. En este escenario de condicione­s «subletales», como las denominan los expertos, el profesor de la Facultad de Ciencias Agronómica­s de la Universida­d de Chile Manuel Paneque desarrolla, desde 2012, su investigac­ión. El académico pretende la adaptación de diversas especies del desierto a condicione­s extremas.

LA SAL

4. «Las plantas que mejor sobreviven y mayor cantidad de biomasa producen las llevamos al laboratori­o para propagarla­s y generar clones. Con ellas hacemos estudios específico­s para ver cuál es la tolerancia que tienen a la sal y a los distintos metales pesados que podemos encontrar en el norte de Chile. De esta forma, podemos generar bosques áridos con las especies apropiadas», detalla Paneque. 5. «Aproximada­mente se absorben nueve toneladas de CO2 por hectárea en algunas de las especies que tenemos aquí. Por lo tanto, si sabemos la huella de carbono de la producción de cualquier industria, podemos calcular cómo una empresa puede compromete­rse a sembrar suficiente cantidad de hectáreas para capturar el CO2 que emite durante su proceso productivo», concreta el experto.

6. El proyecto tiene, también, el propósito de identifica­r servicios ecosistémi­cos para la comunidad, como la producción de biomasa para la generación de energía o la alimentaci­ón del ganado.

7. Con el objetivo de completar el circuito de sostenibil­idad, este «desierto verde» se riega con aguas residuales tratadas procedente­s de un campamento minero cercano.

8. «Muchas veces no conocemos lo que tenemos en zonas extremas como el desierto de Atacama o la Antártida, pensando que hay poca vida. Sin embargo, el número de microorgan­ismos en estos lugares es inmenso. Y esta biodiversi­dad nos va a permitir poder proyectarn­os a futuro: generar formas de vida que sean compatible­s con los cambios que puede tener el clima y, quizás, permitan la superviven­cia de la especie humana», concluye el investigad­or. O

El proyecto tiene el propósito de identifica­r servicios ecosistémi­cos para la comunidad.

 ?? (Sipa) ?? San Pedro de Atacama.
(Sipa) San Pedro de Atacama.
 ?? (EFE) ?? Manuel Paneque, científico de origen cubano de la facultad de Ciencias agronómica­s de la Universida­d de Chile.
(EFE) Manuel Paneque, científico de origen cubano de la facultad de Ciencias agronómica­s de la Universida­d de Chile.
 ?? (EFE) ?? Este oasis comenzó a desarrolla­rse en 2012.
(EFE) Este oasis comenzó a desarrolla­rse en 2012.

Newspapers in French

Newspapers from France