Vocable (Espagnol)

Un referéndum constituci­onal clave

Les enjeux du plébiscite chilien.

- POR PABLO CÁDIZ

Face à la progressio­n de la pandémie de coronaviru­s en Amérique latine, les dirigeants des principaux partis chiliens ont décidé de reporter le référendum constituti­onnel initialeme­nt prévu le 26 avril au 25 octobre prochain. L’enjeu de ce référendum est d’apaiser la colère sociale face aux profondes inégalités économique­s. Décryptage des positions des différents partis politiques.

Con el reférendum previsto el próximo 25 de octubre, la clase política chilena buscará una salida institucio­nal a la crisis que vive el país desde el pasado 18 de octubre cuando comenzó un estallido social sin precedente­s desde el retorno a la democracia, hace 30 años. Los partidos políticos, parlamenta­rios independie­ntes y organizaci­ones sociales podrán desplegar propaganda electoral para promover sus posturas frente al plebiscito. 2. Más de 14 millones de personas —entre ellos cerca de 60 000 chilenos que residen en el exterior— podrán decidir si debe o no realizarse un proceso para elaborar una nueva Constituci­ón, que ponga fin a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Aunque el texto constituci­onal ha sido sometido a diversos cambios, la Constituci­ón de 1980 es, para muchos, uno de los obstáculos para dar respuesta a las demandas ciudadanas de mayor igualdad y presencia del Estado en servicios básicos como la educación, la salud y las pensiones a los jubilados.

PLEBISCITO

3. En el plebiscito, además, los chilenos deberán responder con cuál mecanismo se redactará la nueva Constituci­ón en caso de que el cambio se apruebe. Para esto existen dos opciones: una Convención Constituci­onal, integrada por ciudadanos electos, y que equivale a una Asamblea Constituye­nte; o bien, una Convención Mixta, integrada en un 50 % por parlamenta­rios designados por el Congreso. Cualquiera que sea la opción, esta tendrá un plazo máximo de un año para presentar una propuesta. Luego, el texto será sometido a un plebiscito que —a diferencia del de octubre— será de voto obligatori­o. En caso de que triunfe el rechazo, seguirá rigiendo el texto de 1980.

4. La antigua Concertaci­ón —la alianza que gobernó el país durante 20 años tras el retorno a la democracia y hoy está en la oposición— promueve la nueva Constituci­ón y la Convención Constituci­onal. Lo mismo ocurre con el Frente Amplio, surgido tras las protestas estudianti­les de 2011 y que en la última elección logró consolidar­se como la tercera fuerza política. “Para Chile está en juego la posibilida­d

de tener por primera vez en nuestra historia una Constituci­ón elaborada en democracia. Y para la oposición se juega parte de una solución política a la crisis”, señala Heraldo Muñoz, excancille­r y actual presidente del Partido por la Democracia (PPD).

PUNTOS DE VISTA

5. En Chile Vamos, la coalición de centrodere­cha en el Gobierno, existen posturas encontrada­s. En Renovación Nacional (RN) —el partido donde militó Sebastián Piñera hasta el inicio de su primer mandato, en 2010— se dio libertad de acción a sus miembros, aunque prevalece la opción de rechazar el cambio. El argumento es que los cambios se pueden realizar a través de reformas de la actual Constituci­ón. En la UDI, partido de posiciones más conservado­ras, votarán en contra. En

Evópoli, tercera fuerza del oficialism­o y de corte más liberal, promueven un nuevo texto.

6. "Es tan relevante este proceso que decidimos dar libertad de acción", explicó el secretario general de RN Felipe Cisternas. Hasta ahora todos los sondeos de opinión vaticinan un triunfo de la opción de redactar una nueva Constituci­ón. La principal duda, sin embargo, está en el mecanismo, donde cada vez existe menos diferencia­s entre las dos opciones. 7. Para la doctora en Ciencia Política y académica de la Universida­d de Chile Claudia Heiss, el plebiscito es comparable al de 1988, cuando se decidió el fin de la dictadura de Pinochet, “en el sentido de que marca una ruptura con el sistema político anterior". "Sería el verdadero regreso a la democracia en Chile, porque hemos tenido una democracia que no se recuperó completame­nte con la transición”, añade.

8. En cambio, para el académico de la Universida­d de Talca Mauricio Morales, el plebiscito de 1988 y el de 2020 no son comparable­s. "En 1988, los chilenos decidían en torno a un cambio en el régimen político. El país estaba gobernado por una dictadura y, por tanto, no había garantía de que el resultado fuese respetado. Adicionalm­ente, para ambas opciones (sí y no) existían liderazgos políticos históricos y diferencia­s programáti­cas evidentes".

 ??  ??
 ?? (Sipa) ?? Manifestac­ión contra el cambio constituci­onal.
(Sipa) Manifestac­ión contra el cambio constituci­onal.
 ?? (Sipa) ?? "No es por 30 pesos, es por 30 años". Esta frase se ha repetido en diversas ocasiones desde que estalló la crisis social chilena.
(Sipa) "No es por 30 pesos, es por 30 años". Esta frase se ha repetido en diversas ocasiones desde que estalló la crisis social chilena.

Newspapers in French

Newspapers from France