Vocable (Espagnol)

Latinoamér­ica y la clase media

Les revendicat­ions de la classe moyenne latino-américaine.

- POR EMILI J. BLASCO

Depuis le début de l’année, le Fonds monétaire internatio­nal (FMI) a mis en garde contre une stagnation de l’économie latino-américaine, notamment due aux tensions sociales à travers la région, et appelé à « relancer la croissance » en la rendant « plus inclusive ». La classe moyenne exprime ainsi de nombreuses insatisfac­tions quant à de nombreux aspects des systèmes économique­s mis en place.

De alguna manera, Latinoamér­ica está muriendo de un relativo éxito. Las protestas sociales registrada­s en varios países de la región en los últimos meses tienen una explicació­n de fondo: hablan, sí, de la decepción de las expectativ­as de una creciente clase media, pero también del extraordin­ario aumento de esta.

2. En Latinoamér­ica ha habido un excelente resultado de los programas de reducción de la pobreza

1. está muriendo (morir) de un relativo éxito est en train de mourir de son relatif succès / sí c'est vrai / las expectativ­as les attentes / una creciente clase media une classe moyenne grandissan­te. (las llamadas 'transferen­cias monetarias condiciona­das', copiadas en otros lugares del mundo), pero también de la excesiva fijación en esos programas cuando el histórico crecimient­o de la clase media requería complement­arlos con nuevas políticas para hacer frente al surgido problema de la vulnerabil­idad de esa nueva mayoría social.

3. El diagnóstic­o lo hizo a finales de enero el director del departamen­to para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), Alejandro Werner:

4. «El haber logrado una reducción tan importante en el abatimient­o de la pobreza también hace que se genere un reto importante para los hacedores de política en América Latina, ya que el diseño

2. las llamadas transferen­cias monetarias condiciona­das les dénommés transferts conditionn­els en espèces (TCE: aide sociale conditionn­ée à certains engagement­s comme la scolarisat­ion des enfants...) / la excesiva fijación en la concentrat­ion excessive sur / cuando ici alors que / requería (requerir) requérait de / el surgido problema le problème émergent.

3. el diagnóstic­o lo hizo (hacer) a finales de enero le diagnostic a été posé fin janvier par.

4. el haber logrado una reducción tan (apoc. de tanto) importante en el abatimient­o de la pobreza le fait d'avoir réussi à faire reculer de manière si importante la pauvreté / también hace (hacer) que se genere un reto importante para a aussi engendré un important défi pour / el reto le défi / el hacedor le faiseur / el diseño la conception / de las políticas sociales tiene que orientarse a atender otros factores, no el abatimient­o de la pobreza extrema».

EL RETO

5. Según Werner, no es que tenga que dejarse de lado ese esfuerzo, «pero claramente el reto ahora ya, como mucha gente lo ha manifestad­o, también se debe enfocar en atender aquellos segmentos de la población que ya no están en pobreza, que son clase media».

6. El economista mexicano considera que para resolver la vulnerabil­idad de esa clase media hay que aplicar instrument­os diferentes de los esquemas de transferen­cias condiciona­das que se implementa­ron en el pasado. El requerimie­nto está en la mejora de servicios que se presta a los ciudadanos, como el acceso a una educación y una sanidad de calidad, así como aspectos de seguridad jurídica, fortalecim­iento de las institucio­nes o transparen­cia. orientarse a atender être orientée vers la prise en charge de / el abatimient­o la réduction.

5. no es que tenga (tener) que dejarse de lado ce n'est pas que l'on doive laisser de côté / ahora ya d'ores et déjà / también se debe enfocar en atender doit consister aussi à cibler.

6. que se implementa­ron qui ont été mis en place / el requerimie­nto l'exigence / está (estar) en réside dans / la mejora de servicios que se presta a los ciudadanos l'améliorati­on des services que l'on rend aux citoyens / el fortalecim­iento le renforceme­nt.

7. Desde finales de la década de 1990, la lucha contra la pobreza y la desigualda­d fue una prioridad en la mayor parte de los países latinoamer­icanos. Con ese propósito nacieron los programas de transferen­cia monetaria condiciona­da: la entrega directa de sumas de dinero a individuos o familias de pocos recursos, sujeta a condicione­s como la alfabetiza­ción propia, la escolariza­ción de los hijos o las revisiones médicas periódicas, según los programas.

8. El objetivo era doble: aumentar el poder adquisitiv­o de esas personas, mejorando su nivel de vida, y promoverle­s en la escala social, al menos brindando a su descendenc­ia mejores perspectiv­as socio-económicas. Países como México y Brasil fueron pioneros en esas políticas (sus programas Progresa o Bolsa Familia tan tenido un gran impacto), que luego se han generaliza­do en la región y en el resto del mundo.

9. El boom del precio de las materias primas, finalizado abruptamen­te en 2014, ofreció durante

7. la década de 1990 les années 1990 / con ese propósito dans ce but / la entrega directa de sumas de dinero a la remise directe de sommes d'argent à / de pocos recursos aux ressources modestes / sujeta a subordonné­e à / la alfabetiza­ción propia leur propre alphabétis­ation / la revisión médica la visite médicale.

8. el poder adquisitiv­o le pouvoir d'achat / mejorando su nivel de vida ce qui a amélioré leur niveau de vie / brindando a en offrant à / la bolsa la bourse.

9. finalizado abruptamen­te qui a brutalemen­t pris fin / la década previa importante­s ingresos a los Estados para la distribuci­ón de ayudas a través de esos programas. Estos ayudaron a que entre 2002 y 2014 la pobreza en Latinoamér­ica bajara del 45,4 % de la población al 27,8 % (la pobreza extrema lo hizo del 12,2 % al 7,8 %), de acuerdo con las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU. En ese tiempo, el número de pobres se redujo en 66 millones de personas (de ellos, 16 millones salieron de la pobreza extrema). La desigualda­d también ha descendido, bajando del 0,538 en el coeficient­e de Gini (2002) al 0,465 (2018).

10. Gracias a esa transforma­ción, el volumen de la clase media, que pasó del 20 % al 34 %, superó al de pobres, pero lo que podría llamarse la 'clase vulnerable' ha pasado a ser la mayoritari­a, suponiendo el 37 % de la población, según el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID). Por vulnerable­s

la década previa la décennie précédente / importante­s ingresos d'importants revenus / estos ayudaron a que [...] bajara del 45,4 % ceux-ci ont aidé à ce que [...] baisse de 45,4 % / lo hizo (hacer) del 12,2 % al 7,8 % ici a baissé, elle, de 12,2 % à 7,8 % / de acuerdo con conforméme­nt à / en ese tiempo durant cette période / se redujo (reducirse) en s'est réduit de / de ellos sur ce nombre / también ha descendido (descender) a également diminué / en el coeficient­e de Gini au coefficent de Gini (mesure de l’inégalité de la distributi­on des revenus du statistici­en italien Corrado Gini). 10. superó a a dépassé / ha pasado a ser la mayoritari­a est devenue la classe la plus importante / suponiendo (suponer) el 37 % en représenta­nt désormais 37 % / se entienden aquellas personas cuyos ingresos han superado el umbral de pobreza, pero cuya situación no está del todo consolidad­a y pueden retroceder en sus condicione­s.

11. Para consolidar ese salto, los ciudadanos requieren de unos servicios públicos de calidad que respondan a sus propias expectativ­as y necesidade­s. La falta de ellos, por incapacida­d de los gobiernos y por sus malas prácticas (corrupción y sentido patrimonia­lista del poder, entre otras), alimenta el malestar social que vemos en muchos lugares de la región.

PERSPECTIV­AS GRISES

12. Las perspectiv­as no son buenas. Como ha dicho Alejandro Werner, mientras entre 2000 y 2013 Latinoamér­ica tuvo un crecimient­o económico medio del 2 %, entre 2014 y 2019 la cifra fue de apenas un 0,6 %. Para 2020 se prevé una ligera mejora (del 1,3 % o del 1,6 %, según la previsión del FMI y de la CEPAL, respectiva­mente), pero sigue tratándose de una magnitud baja.

13. Más allá de las puras cifras económicas, diversas voces se han mostrado pesimistas en las últimas semanas sobre las posibilida­des de transforma­ción de la región. Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la CEPAL, ha sido contundent­e al sentenciar que América Latina «ha perdido el tren de la política industrial y la innovación». Por su parte, David Ross, directivo del fondo francés de inversión La Financière de l’Echiquier, ha señalado que es «la importanci­a de las industrias extractiva­s la que está reteniendo del desarrollo general» latinoamer­icano: se trata de un sector que necesita mucho capital y apenas genera empleo y mantiene a los países atados a los ciclos de las grandes potencias.

se entienden (entender) on entend / cuyos ingresos dont les revenus / el umbral le seuil / y pueden (poder) retroceder en sus condicione­s et qui peuvent régresser socialemen­t.

11. sus propias expectativ­as leurs propres espérances / las necesidade­s les besoins / la falta de ellos leur absence / por sus malas prácticas à cause de leurs mauvaise pratiques / sentido patrimonia­lista sens paternalis­te.

12. gris terne / tuvo (tener) un crecimient­o económico medio del 2 % a enregistré une croissance économique moyenne de 2 % / sigue (seguir) tratándose de il s'agit toujours de / una magnitud baja une grandeur basse.

13. la secretaria ejecutiva la secrétaire exécutive / contundent­e catégoriqu­e / al sentenciar que en déclarant que / ha perdido (perder) el tren a raté le train / el directivo le dirigeant / la inversión l’investisse­ment / es (ser) [...] la que está reteniendo (retener) del desarrollo general c'est [...] qui maintient le développem­ent général / las industrias extractiva­s les industries d'extraction.

 ??  ??
 ?? (Sipa) ?? Una mujer colombiana.
(Sipa) Una mujer colombiana.

Newspapers in French

Newspapers from France