Vocable (Espagnol)

El viaje de miles de kilómetros de una pera

Le parcours pas si anodin d’un fruit de saison

- POR PABLO CANTÓ

Depuis la cueillette jusqu’à l’étal des primeurs ou des supermarch­és, le parcours des aliments nécessite de nombreuses étapes et une logistique complexe. Chacune de ces étapes est gourmande en énergie et peut être une source d’atteinte importante à l’environnem­ent. Paradoxale­ment le prix sur l’étal de ces aliments voyageurs reste très accessible. Le quotidien El País a ainsi suivi le parcours d’une poire…

La pera envasada y cortada en dados que llegó a manos del usuario del foro Reddit Jan Levinson llevaba más de 20 000 kilómetros de viaje antes de entrar en su boca: fue recolectad­a en Argentina, envasada en Tailandia y llevada a los Estados Unidos para su consumo. Entre las más de 400 respuestas que lleva el post que este usuario escribió en Reddit, sorprendid­o de que esta fruta "haya cruzado dos veces el Pacífico", muchos usuarios se preguntan: ¿cómo es posible que, después de un viaje que muchos humanos no harán en toda su vida, ese producto cueste menos de dos dólares? ¿Cómo puede resultar más rentable que cultivar la pera en su sitio de consumo? ¿Cuál es el impacto que tiene para el medio ambiente?

2. Aunque el caso de esta pera (de la marca estadounid­ense Dole) es llamativo, en los supermerca­dos españoles encontramo­s de

cenas de productos similares. En una visita a dos establecim­ientos de dos grandes cadenas diferentes (DIA y Carrefour) hemos encontrado pimientos y alcachofas en conserva procedente­s de Perú, envasados en Francia y vendidos en España o legumbres procedente­s de Estados Unidos, importadas a España y distribuid­as desde aquí también a Portugal. También es común en las frutas y hortalizas: naranjas sudafrican­as, uvas chilenas…

LOGÍSTICA

3. Muchos de estos productos realizan viajes de miles de kilómetros y, sin embargo, su precio es similar al de muchos alimentos cultivados y procesados en España. Este fenómeno se produce “debido a la logística internacio­nal de las empresas”, según explica a Verne por teléfono Eduard Àlvarez, profesor de Estudios de Economía y Empresa de la Universita­t Oberta de Catalunya (UOC). “Desde que empezó el proceso de globalizac­ión, hay empresas denominada­s 'transnacio­nales' que minimizan costes llevando cada parte del proceso de producción al país donde le resulta más barata”, explica.

4. Este tipo de producción “cuenta con una serie de elementos asociados que permiten

hemos (haber) encontrado (encontrar) hemos visto / alcachofas hortaliza que produce unas cabezuelas carnosas comestible­s / procedente­s de originaria­s de, oriundas de / legumbres (fem.) semilla contenida en las plantas de la familia de las leguminosa­s, verdura (am.) / aquí España / hortaliza planta comestible que se cultiva en la huerta / uvas fruto de la vid.

3. sin embargo no obstante / procesados transforma­dos, tratados / debido a a causa de / según explica como lo explica / empezó (empezar) comenzó / le resulta más barata le cuesta menos.

4. cuenta (contar) con tiene / costes muy reducidos”, cuenta a Verne Damián Copena, profesor del departamen­to de Economía de la Universida­d de Oviedo. Entre ellos, Copena enumera: “La diferencia de los salarios o condicione­s laborales, así también como legislacio­nes ambientale­s poco exigentes, que permiten precios de producción más reducidos”. Copena fue uno de los investigad­ores que, en 2014, trabajaron en el informe Alimentos kilométric­os, de la ONG Amigos de la Tierra, sobre las emisiones de CO2 producidas por los alimentos importados por los españoles. Según este informe, los alimentos importados en España recorren, de media, más de 5000 kilómetros.

MOTIVOS POR LOS QUE VIAJA UN ALIMENTO

5. Además de los factores que minimizan directamen­te el coste del producto, como la mano de obra o el precio de la explotació­n del terreno, hay varios motivos por los que una empresa puede querer trasladar un alimento de un país a otro antes de llegar a su destino. Uno son los aranceles, impuestos que algunos países ponen a otros por la entrada de ciertos productos. Es el caso, por ejemplo, del aceite español en Estados Unidos: el Gobierno de Trump aprobó en octubre de 2019 un arancel del 25 % al aceite de oliva de origen español. Para tratar de esquivarlo, algunas empresas españolas han empezado a importar aceite de otros países, envasarlo en España y venderlo a Estados Unidos.

6. Otro de los motivos por el que los alimentos se desplazan miles de kilómetros es por logística. Al igual que muchas aerolíneas hacen transbordo­s de pasajeros en viajes interconti­nentales para abaratar costes, ocurre algo similar con el transporte de mercancías. En Europa, por ejemplo, ocurre con el llamado 'efecto Róterdam': el puerto de Róterdam (Países Bajos), uno de los más importante­s de Europa, sirve como puerta de entrada de muchas mercancías al continente. Independie­ntemente de su destino, pasarán primero por este puerto.

7. Estos alimentos pueden resultar económicos para el bolsillo, pero no significa que sean baratos. Damián Copena explica que en el precio no se tienen en cuenta todos los costes sociales y ambientale­s de la producción del producto, lo que en economía se conoce como 'externalid­ad'. “Se podría decir que son más baratos en términos monetarios (porque no se contabiliz­an todos los costes) a costa de desplazar costes ambientale­s y sociales a otros lugares y a otras personas, incluidas las generacion­es futuras”, explica.

8. Copena pone como ejemplo de costes que no se reflejan en el precio de mercado el impacto ambiental asociado al transporte —”en un contexto de cambio climático tan acusado como el que tenemos actualment­e”, puntualiza—, la pérdida de fertilidad del suelo, la contaminac­ión del agua o la pérdida de biodiversi­dad.

9. Desde el punto de vista medioambie­ntal, estos costes externos se reflejan en la huella ecológica de los alimentos. Esta, según la define la ONG WWF en su informe bianual Planeta vivo (2018), “mide la demanda humana sobre la naturaleza”, y abarca desde los terrenos necesarios para abastecern­os a las emisiones que se producen en el proceso. Según este informe, “la mayor contribuci­ón a la huella ecológica proviene de las emisiones de carbono por la quema de combustibl­es fósiles”.

Estos alimentos pueden resultar económicos para el bolsillo, pero no significa que sean baratos.

 ?? (Istock) ?? Los alimentos kilométric­os, aquellos que proceden de miles de kilómetros de distancia, se han implantado en nuestras mesas.
(Istock) Los alimentos kilométric­os, aquellos que proceden de miles de kilómetros de distancia, se han implantado en nuestras mesas.

Newspapers in French

Newspapers from France