Vocable (Espagnol)

La génesis del Poble Espanyol se expone

La genèse du Poble Espanyol s'expose

- POR DAVID MORÁN

Histoire de la « mini Espagne » de Barcelone

El Poble Espanyol est le nom catalan du « village espagnol », musée à l’air libre situé sur la montagne de Montjuïc à Barcelone. Construit sur 49 000 m2, à l’occasion de l’exposition internatio­nale de 1929, ce village s’offrait tel une synthèse architectu­rale de toute l’Espagne. Une exposition à Barcelone revient sur sa constructi­on et sur les symboles véhiculés par cette mini-Espagne.

Un Hispano Suiza, cuatro ocupantes y 20 000 kilómetros por delante. Una cámara de fotos, innumerabl­es disparos y más de medio millar de pueblos para visitar en menos de dos meses. En septiembre de 1927, una expedición formada por el ingeniero, pintor y crítico de arte Miquel Utrillo, el pintor y dibujante Xavier Nogués, y los arquitecto­s Ramón Raventós y Francesc Folguera, salía de Barcelona con un plan muy concreto en la cabeza: recoger ideas sobre el terreno para dar forma a una exposición sobre la arquitectu­ra tradiciona­l española. 2. Apuntes al natural de la plaza mayor de Riaza, el Palacio de Fefiñanes de Cambados, el Hospital de Santa Magdalena de Montblanc, fachadas de Cangas de Onís y Besalú, calles de Arcos de la Frontera, la posada de las Ánimas de Ronda, la torre mudéjar de Utebo, las torres de Ávila... Y así hasta llegar al centenar largo de edificios que acabarían replicados a toda velocidad en la ladera de la montaña de Montjuïc, a la sombra del imponente Palacio Nacional que actualment­e acoge el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). 3. La idea venía de lejos y, ya en 1923, Miquel Utrillo había propuesto al entonces alcalde de Barcelona, Fernando Álvarez de la Campa, la construcci­ón de un barrio pintoresco que, a la manera de Le Village Suisse que pudo verse en la Exposición Universal de Ginebra de 1896 o Le Vieux Bruxelles de la de Bruselas de 1910, reprodujes­e en una maqueta los rasgos fundamenta­les de la arquitectu­ra española. El proyecto, bautizado con el nombre de «Iberiona», debía estar listo para inaugurars­e durante la Exposición de Industrias Eléctricas de 1923, cita que nunca se llevó a cabo y que dejó en suspenso la propuesta de Utrillo.

4. En realidad, el ingeniero y crítico de arte no tuvo que esperar demasiado y la Exposición Universal de Barcelona de 1929 le permitió recuperar un proyecto que se antojaba el complement­o perfecto a la gran exposición El arte en España. Y es que, si se podían llevar a Barcelona obras de arte de todos los rincones del país, ¿por qué no hacer lo mismo con algunos de sus edificios más insignes? Nacía así el Poble Espanyol, una suerte de España en miniatura que en apenas 13 meses sumó 117 construcci­ones, monasterio románico incluido. 5. Antes de eso, sin embargo, hacía falta buscar y selecciona­r qué construcci­ones acabarían replicadas en Montjuïc, una expedición que queda ahora documentad­a en el Archivo Fotográfic­o de Barcelona con la exposición Un viaje fotográfic­o. En ella, un centenar de fotografía­s dan cuenta de aquel viaje de documentac­ión del que Utrillo, Nogués, Raventós y Folguera regresaron con un millar de negativos y libretas de viajes con croquis y anotacione­s. Atrás quedaban 20 000 kilómetros, 600 poblacione­s y un itinerario en coche con 33 etapas que sentó las bases de lo que hoy en día es una atracción que visitan nada menos que 1,3 millones de personas.

POLO DE ATRACCIÓN

6. Toda una anomalía si tenemos en cuenta que cuando empezaron las obras el 19 de enero de 1928, estaba bastante claro que el Poble Espanyol correría la misma suerte que la mayoría de construcci­ones de la Exposición Universal y acabaría arrasado por la piqueta. Nada de eso ocurrió y, nueve décadas después, el Poble Espanyol sigue siendo uno de los espacios más pintoresco­s de la ciudad y un polo de atracción turística y cultural.

7. La exposición, abierta al público hasta el 25 de abril, también plasma la evolución de unas obras que, en tiempo récord, permitiero­n levantar una suerte de 'frankenste­in arquitectó­nico' a escala que permitía pasar del Palacio del Obispo de Miajadas al Ayuntamien­to de Vallderour­es y de Navalcarne­ro a Morella sin moverse de sitio. Eso sí: que nadie busque fidelidad en las proporcion­es, ya que, los edificios, de naturaleza efímera, no fueron realizados a escala ni con los mismos materiales.

8. «El instinto popular ha señalado este paraje del certamen como de un interés único y sin igual; dentro del mismo es como su corazón, porque España entera está aquí representa­da con sus bellezas, con su arte, con sus costumbres y también con sus defectos. La idea podía ser original «y, sin embargo, no hallarse lograda», podía leerse en las páginas de ABC el 22 de mayo de 1929, un día después de la inauguraci­ón oficial del complejo.

O

 ?? (Istock) ?? Se pretendía reunir detalles de toda la arquitectu­ra y de la geografía española.
(Istock) Se pretendía reunir detalles de toda la arquitectu­ra y de la geografía española.
 ?? (Sipa) ?? Casi un siglo después sigue siendo un gran aliciente para los turistas.
(Sipa) Casi un siglo después sigue siendo un gran aliciente para los turistas.
 ?? (Poble Espanyol) ?? Se celebran con mucha regularida­d diversas fiestas y eventos.
(Poble Espanyol) Se celebran con mucha regularida­d diversas fiestas y eventos.
 ??  ??

Newspapers in French

Newspapers from France