Vocable (Espagnol)

El lirismo de Las malas

Le lyrisme de Les Vilaines

-

Le primer roman de Camila Sosa Villada

Dans Les Vilaines (Ed. Métailié), son premier roman, prix Sor Juana Inés de la Cruz, l’écrivaine Camila Sosa Villada évoque la violence faite aux transgenre­s en Amérique latine dans un récit empreint néanmoins de lyrisme et de réalisme magique.

Ser travesti es una fiesta”, proclama la tía Encarna en Las malas, la novela con la que la argentina Camila Sosa Villada recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz. Una fiesta que le ha concedido a esta escritora, actriz y dramaturga el galardón que otorga la Feria Internacio­nal del Libro de Guadalajar­a (FIL) a la literatura escrita por mujeres. A caballo entre el cuento de hadas y de terror, Sosa Villada narra el desengaño de un grupo de travestis que se prostituye­n en un parque de Córdoba (Argentina), pero también las redes de cuidado y de amistad que tejen entre ellas.

2. “Las malas es ficción y realidad trabajada en el molcajete del oficio y la inspiració­n”, señala el acta del jurado, integrado por Ana

García Bergua y Ave Barrera, de México, y Daniel Centeno Maldonado, de Venezuela. “Su texto es rudo y a la vez hermoso, este extraño equilibrio lo convierte en una obra sobresalie­nte, cargada de lirismo, rabia y redención”, agrega el veredicto unánime sobre la novela ganadora que fue elegida entre 67 candidatur­as procedente­s de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Italia, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

3. La escritora, nacida en 1982 en la localidad cordobesa de La Falda, describe Las malas como “un canto al travestism­o, cómo yo viví mi propio travestism­o, cómo sentí que se lo tomaban mis padres, cómo sentí que se lo tomaba el pueblo de donde yo era”. La novela se nutre del mundo que Sosa Villada conoció cuando iba a la facultad a estudiar Comunicaci­ón de día y comenzó a frecuentar de noche el parque Sarmiento, en ese momento una de las zonas rojas de Córdoba, la segunda ciudad de Argentina.

Las malas es ficción y realidad trabajada en el molcajete del oficio y la inspiració­n.

4. “Recuerdo cuando fui a la primera pensión en Córdoba y tuve que demostrar que no era mala, porque nos veían como peligrosas a las chicas travestis”, contó días atrás en el último Festival Internacio­nal de Literatura de Bue

nos Aires (Filba) sobre el origen del título de la novela.

5. “Gracias mis amoras, amoros y amores. Les mando besos divinos y que se dejen rozar por el misterio travesti”, escribió Sosa Villada a través de las redes sociales al enterarse del galardón, de 10 000 dólares. “La recepción que está teniendo el libro me encanta porque, por supuesto, eso se traduce en dinero para mí. Mientras más gente lo lee y se hace conocido y lo buscan, más cobro yo todos los meses y eso me encanta. Si gano los premios me gustan y, si no me los gano, no me gustan tanto”, responde por teléfono con su peculiar acento mexicano.

6. El éxito de Las malas (Tusquets, 2019), una de las novelas del año en Argentina, catapultó a Sosa Villada como una de las voces más originales de la literatura rioplatens­e. Se reeditó su libro de poesía La novia de Sandro, publicado por primera vez por Caballo Negro en 2015, y se redescubri­ó también su ensayo autobiográ­fico El viaje inútil (Ediciones DocumentA/Escénicas, 2018).

DESAFÍO

7. La autora relativiza la visibilida­d alcanzada por el colectivo trans y travesti a partir de su obra literaria y cree que lo más importante hoy es que les den trabajo: “La visibilida­d es una trampa porque en el fondo parece que porque una chica trans gana un premio o sale en la televisión o se hace una miniserie, las miles y miles de travestis que están prostituyé­ndose hoy a la noche o están siendo discrimina­das se resuelve y eso no es así”. “En términos de identidad sigue siendo un desafío dejar de ser víctimas silenciosa­s y pasar a ser víctimas activas capaces de transforma­r nuestra realidad y

ponernos en contacto con otras travestis para saber en qué situación histórica estamos”, opina.

8. Sosa Villada mantiene una faceta paralela como actriz y dramaturga desde que en 2009 estrenó su primer espectácul­o, Carnes tolendas. El último tuvo lugar meses atrás, poco después de comenzar la pandemia de COVID-19, cuando fue una de las voces de la obra de teatro por WhatsApp Amor en cuarentena 8. estrenó a sorti / primer (apoc. de primero) premier / meses atrás il y a quelques mois.

 ??  ??

Newspapers in French

Newspapers from France