Diario El Heraldo

País soñado La incierta sociedad de niñas madres

-

los mitos, la sexualidad mediática, la oposición religiosa y la proscripci­ón del tema impiden que los preadolesc­entes conozcan de una forma menos traumática su intimidad y que puedan limitarla, o al menos, evitar las concepcion­es indeseadas. Es sorprenden­te la relación entre una escolarida­d incompleta y el embarazo precoz.

Tiene mucho que ver la pobreza: estas niñas embarazada­s son hijas de otras niñas, en un círculo insufrible y desatendid­o por años. Vienen del barrio empobrecid­o, cohabitan en el hacinamien­to y sobreviven en el mercado informal, en la venta de cosméticos, frituras en las calles o bisutería; trabajan en el servicio doméstico, cuidando a otros niños, mientras descuidan a los propios. Hay embarazos adolescent­es en todas la clases sociales, pero se repiten más en la pobreza, donde paradójica­mente ninguna solución es fácil.

Tiene mucho que ver la sociedad: gran parte de estas niñas madres vienen de hogares desestruct­urados -así los llaman- o rotos, con padres alcohólico­s o ausencomen­daciones a veces con una abuela o una tía. El tema de la sexualidad es un tabú o se maneja con insultos, y la nena repite el desconocim­iento de su propia fisiología y de la salud reproducti­va; y solo se queda con esas cosas que dicen los otros muchachos, conceptos equivocado­s y re- peligrosas. Es frecuente la baja autoestima, que las obliga a buscar el refugio donde sea a costa de la complacenc­ia, el riesgo y el futuro. Y lo más cruel: los embarazos por la constante violencia sexual, que va desde el chantaje y la coacción, hasta el ultraje, el forzamien- to bajo amenaza armada y con golpes.

Desde el gobierno dicen que quieren romper con este otro eslabón de multiplica­ción de pobreza y la Oficina de la Primera Dama tiene el respaldo de Naciones Unidas y de otros organismos de cooperació­n que le han permites, tido abrir unas 57 clínicas en diferentes partes del país para brindar charlas y recursos médicos de prevención de embarazos en adolescent­es. Y aunque sea una prioridad para la esposa del mandatario, Ana de Hernández, los casos rebasan las posibilida­des inmediatas: una de cada cuatro niñas de nuestro país ha estado alguna vez embarazada.

Entre el espanto y la desesperac­ión, las niñas embarazada­s arriesgan sus vidas y la de sus bebés en gestación; algunas pasan hasta tres meses sin contar a nadie su estado, con el vientre ceñido o escondidas por allí; y sin atención médica prenatal se complica el bajo peso, la anemia, las infeccione­s, la hipertensi­ón. El riesgo de morir en cuatro veces mayor en una menor de 16 años.

Si logran sobrepasar todo esto, el destino de su chiquillo igual será incierto. Puede que la vida sea gentil y lo haga mecánico, o ingeniero, o médico; tal vez como la niña de la gasolinera, venda chucherías en los parqueos; y ojalá que no, que no lo lleve la mala suerte a una carrera delincuenc­ial

Hay embarazos adolescent­es en todas la clases sociales, pero se repiten más en la pobreza, donde paradójica­mente ninguna solución es fácil”.

“El tema de la sexualidad es un tabú o se maneja con insultos, y la nena repite el desconocim­iento de su propia fisiología y de la salud reproducti­va”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras