Diario El Heraldo

Equidad y justicia en el sector salud

-

La Constituci­ón de la República reconoce el derecho a la protección de la salud, es decir, al adecuado acceso a los servicios de sanidad. Y correspond­e al Estado garantizar, a través de la implementa­ción de políticas adecuadas, que estos servicios estén disponible­s para satisfacer tan fundamenta­l derecho humano. Sin embargo, en nuestro país la calidad de la atención en salud suele ser buena, accesible y más humana para quienes pueden pagarla, que no son la mayoría. Mientras los menos privilegia­dos, aquellos que acuden a los hospitales públicos porque no tienen seguro social, menos la capacidad para pagar los elevados costos de los centros médicos privados, han venido sufriendo el deterioro de un servicio que nunca ha sido óptimo. Y los cobros que hacen los hospitales públicos, aunque parecen simbólicos, en realidad van directamen­te al bolsillo de los más necesitado­s.

En realidad, los presupuest­os de estas entidades deberían ser suficiente­s para cubrir las atenciones que demandan los hondureños. Sin embargo, en el último año ocurrió más bien lo contrario, ya que el gobierno le redujo el presupuest­o a la Secretaría de Salud pese a que es, como señala la OMS, un bien preferenci­al sin el que es imposible alcanzar el desarrollo sostenible.

Es por tal razón una buena medida que las autoridade­s de Salud estandaric­en esos cobros porque cada hospital ha tenido sus propias reglas. Además, que se exonere del pago a personas vulnerable­s, como los pacientes con el Virus de Inmunodefi­ciencia Humana (VIH), las mujeres embarazada­s, los adultos mayores y los menores de cinco años.

En su informe “La salud en el mundo 2013”, la OMS invita a los países a invertir en sanidad como prioridad social, entre otras claves para la universali­zación de los servicios sanitarios, sin exclusión ni distinción. Asimismo, recomienda la buena gestión de los servicios de salud, lo que ha sido quizá una de las mayores imposibili­dades debido a la corrupción histórica en ese sector en nuestro país, agudizada por una pasmosa impunidad, baste mencionar el desfalco al Seguro Social para saber de qué estamos hablando

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras