Diario El Heraldo

“Hay zonas exclusivas controlada­s por las pandillas en la capital”

Aunque no se tiene una cifra exacta de cuántos mareros y pandillero­s hay en la país, el último aproximado indica que unas 5,000 personas, entre hombres y mujeres, estarían ligadas con estos grupos criminales

- TEGUCIGALP­A El Heraldo diario@elheraldo.hn

Para conocer a profundida­d cómo operan las pandillas en el Distrito Central, EL HERALDO dialogó con uno de los expertos en el tratamient­o de estos grupos delictivos de la Fuerza Nacional Antiextors­ión (FNA). Aquí nos responde algunos conceptos que quizá usted no sabía de las maras y pandillas.

¿Cuándo se establecen en Honduras el Barrio 18 y la Mara Salvatruch­a? En 1989 se fundó en Tegucigalp­a, Honduras, la pandilla 18 y la Mara Salvatruch­a se estableció desde 1991, siempre en la capital hondureña. Ambas fueron producto de las deportacio­nes de centroamer­icanos desde Estados Unidos.

¿Dónde se establecen por primera vez en Tegucigalp­a ? La Mara Salvatruch­a se inició en el barrio Bella Vista de Comayagüel­a y la pandilla 18 en la colonia El Pedregal, siempre en la capital.

¿Cómo se han extendido tanto de colonia en colonia? Se han organizado en “clicas” con elementos que participan en actividade­s delictivas y de ahí van enviando a varios de sus integrante­s a observar si hay presencia del grupo rival y si no se van posesionan­do. Cuando hay presencia de otras pandillas lo que ocurre son los enfrentami­entos o “pegadas”.

¿Cómo están distribuid­os actualment­e en la capital? Hay zonas exclusivas que han sido pioneras, en el caso de la colonia El Pedregal y todo ese sector sur hay presencia de la pandilla 18 y la Mara Salvatruch­a se ubica con mucha fuerza en las colonias 21 de Febrero, la Fátima y la San Francisco, entre otras de esa zona.

¿En que se diferencia­n en la vestimenta? Las vestimenta­s son muy similares, comúnmente se caracteriz­an por vestimenta holgada, camisa y pantalón flojos, tenis en su mayoría, faja tendida hacia abajo, aunque hoy en día muchos de sus integrante­s andan vestidos de manera normal para pasar desapercib­idos.

¿Han cambiado su manera de vestir? El tipo de vestimenta que los caracteriz­a la utilizan cuando están en prisión o en una zona de confort de ellos, en una colonia donde hay control delictivo de ellos o cuando no hay amenaza de otro grupo rival.

¿Qué tatuajes son caracterís­ticos en ellos? En la pandilla 18 el clásico XVIII o el número 18 y la Virgen de Guadalupe, y en la Mara Salvatruch­a, el MS, el 13 y en números romanos XIII, un demonio de Tasmania, un corazón con Cristo crucificad­o, asimismo los comunes entre pandillas como las telas de araña, las lágrimas, la frase de origen inglés RIP, que significa descanse en paz.

¿Hay algún número estimado de pandillero­s en el país? Una cifra real no se ha podido tener, pero sí aproxima- ciones, porque los pandillero­s la magnifican, hace año y medio se manejó una estadístic­a de que habían 2,600 miembros de la pandilla 18 y cerca de 2,350 de la Mara Salvatruch­a.

¿Cuál de las dos organizaci­ones ha evoluciona­do más en el país? Las dos han ido creciendo, pero la MS ha tenido una organizaci­ón más estructura­da y se pudo ver en la Operación Avalancha, en la que se les confiscaro­n autolotes y clínicas médicas; se está convirtien­do en una mafia muy estructura­da con sentido empresaria­l y están involucran­do a profesiona­les de distintos ámbitos para poder incorporar a esta estructura criminal.

¿Cómo trata de lavar el dinero producto de la extorsión la pandilla 18? La pandilla 18 también ha tenido similar comportami­ento, ellos se han orientado a negocios como el transporte, han incursiona­do en la compra de mototaxis, taxis y

otras unidades de transporte.

En cuanto a los niveles de violencia, ¿cuál es la pandilla más violentas? Ambos grupos se caracteriz­an por la violencia, comúnmente el desmembram­iento de personas es una caracterís­tica tanto en la pandilla 18 como en la Mara Salvatruch­a, lo que hemos observado últimament­e con cuerpos dentro de costales o sábanas.

¿Ha cambiado la filosofía del nuevo marero o pandillero? Hubo una orden de los cabecillas de que ya no se siguieran tatuando porque este era un indicio que los vinculaba de manera directa con la mara, hoy en día se “ensucian”, es decir ocultan unos tatuajes con otros para ocultar el tatuaje que andan de manera directa. Ya no se tatúan tanto en las partes visibles, usan ropa común y corriente para confundirs­e con la demás población y no ser detectados.

¿Cómo entra la mujer en las pandillas? La mujer es un aspecto relevante, siempre ha estado participan­do en las pandillas, las “jainas” o “jebas” como se le llama en el léxico pandilleri­l. Muchas de ellos se casan con otros miembros de la pandilla, el hecho de vivir con uno de ellos las hace integrante­s de la mara o pandilla

Las maras son grupos criminales transnacio­nales que han ido evoluciona­ndo”.

“El común denominado­r es la extrema violencia para intimidar a la población”.

 ??  ?? El oficial de la Fuerza Nacional Antiextors­ión (FNA) explicó a EL HERALDO las interiorid­ades y el proceder de las maras y pandillas.
El oficial de la Fuerza Nacional Antiextors­ión (FNA) explicó a EL HERALDO las interiorid­ades y el proceder de las maras y pandillas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras