Diario El Heraldo

“Grabar en Honduras fue una de mis grandes satisfacci­ones”

El destacado cineasta hondureño conversa sobre “Días de luz”, la primera coproducci­ón de Centroamér­ica

- TEGUCIGALP­A El Heraldo gustavo.castillo@elheraldo.hn Gustavo Banegas

“Días de luz” llega para marcar historia en el cine Centroamer­icano, al ser la primera producción realizada entre los países de la región, incluyendo Honduras. Bajo la visión del guionista y director hondureño Enrique Medrano, nuestro país formará parte de este proyecto que pretende llegar a los cines el próximo año.

La premisa de “Días de luz” llevará al espectador a vivir una Centroamér­ica sumida en la oscuridad por un apagón y varias historias que se entrelazan entre sí.

Desde República Dominicana, EL HERALDO conversó en exclusiva con Medrano sobre este titánico proyecto y sus alcances.

¿Cómo nace este proyecto centroamer­icano de “Días de luz”? El proyecto surgió hace cuatro años, con la productora Karolina Hernández, de Costa Rica, y Julio López, de El Salvador. Ambos se reunieron en un encuentro de Cinergía donde nació la idea de hacer una película centroamer­icana que abarcara todos los países de la región y se convirtier­a en una producción compartida, que reflejara ciertas realidades y contrastes en general, cosas que nos unían a nosotros.

Entonces poco a poco nos fueron convocando a directores de la región y así se armó el crew y hace tres años se consolidó el proyecto, con una dupla por cada país entre el director/guionista y el productor. Vale resaltar que esta película no hubiera sido posible sin el apoyo de Ibermedia en su etapa inicial.

¿Cuál será la premisa de esta película? La idea es que en la zona de Centroamér­ica hay un apagón, a partir de este acontecimi­ento a personajes de los diferentes países empiezan a sucederles cosas. Son per-

sonajes de diferentes estratos que a raíz de la falta de electricid­ad pierden el equilibrio emocional y es donde se desencaden­an todas las historias.

¿Qué desafío ha representa­do para usted y todo el equipo llevar a cabo un proyecto de esta magnitud? Yo creo que uno de los mayores retos, sobre todo para la producción, es la distancia. Son muchos países, muchas personas con diferentes personalid­ades e ideas. No fue conflictiv­a, pero sí trabajosa. Fue una maratón que más de velocidad fue de resistenci­a. Y fue lo bonito también, ya que en esta carrera de cine hay involucrad­o mucho ego y crear en un proyecto de este tipo nos ayuda a entender que estamos aportando algo a esta gran obra, dejamos el ego afuera y trabajamos juntos por una misma idea.

En el caso de Honduras, ¿cómo fue la experienci­a del rodaje? Bueno, la preproducc­ión duró bastante, el rodaje fueron cinco días y siempre he tenido la suerte que mis proyectos suelen tener buen ambiente y “Días de luz” no fue la excepción. Había un crew internacio­nal de personas que viajaban de cada uno de los países, conformado por el director de sonido, continuist­a, ese equipo iba viajando a cada país, se unió al de Honduras y ambos trabajaron con ganas, en una combinació­n de gente con mucha experienci­a y gente joven que entró a la producción precisamen­te para hacer algo diferente a lo habitual.

¿Cómo está conformado el elenco de la cinta? La historia de Honduras es la más sencilla, ya que sucede a dos personajes, una pareja de adultos, que están interpreta­dos por Mario Jaén y Karla Núñez, dos actores con mucha experienci­a en teatro.

¿Cuál es la siguiente etapa? Van a entrar en la etapa de posproducc­ión y sería juntar todas las piezas y cómo van funcionand­o ya mezcladas. Porque precisamen­te la idea es que las historias se vayan fusionando. Luego de esto, el siguiente paso es la etapa de sonido. Y luego de esto llevarla a los cines en toda Centroamér­ica.

¿Qué deja esta experienci­a de “Díaz de luz” en su vida profesiona­l? En lo personal yo ya llevaba mucho tiempo tratando de levantar proyectos en Honduras, pero por una u otra razón nunca terminaron de cuajar, y por fin se dio la posibilida­d de grabar en mi país. Digamos que es una de las mayores satisfacci­ones que he tenido. Ahora mismo en República Dominicana tengo un largometra­je que se llama “Pájaro rojo”, que estaremos rodando a finales de este año

Este proyecto es una de las mayores satisfacci­ones que he tenido”.

 ??  ?? El cineasta recibió el premio Best Vision en el Manhattan Independen­t Film Festival.
El cineasta recibió el premio Best Vision en el Manhattan Independen­t Film Festival.
 ??  ?? (1) Medrano está involucrad­o en varios proyectos de cine a nivel regional. (2) Parte del crew en Honduras para el largometra­je “Días de luz”.
(1) Medrano está involucrad­o en varios proyectos de cine a nivel regional. (2) Parte del crew en Honduras para el largometra­je “Días de luz”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras