Diario El Heraldo

Atrasos en las aduanas ubicaron a Honduras en el lugar 109 de 190 países

El Sal.ador es el mejor calificado de Centroamér­ica al situarse en la posición 44 del ranking mundial de comercio transfront­erizo

- TEGUCIGALP­A Luis Rodríguez El Heraldo luis.rodriguezF­elheraldo.hn

Honduras no logró una buena nota en el indicador de comercio transfront­erizo del reporte Doing Business 2017 que prepara el Banco Mundial (BM).

De 190 economías evaluadas se ubicó en el lugar 109, distante del resto de países centroamer­icanos.

En el tema aduanero, El Salvador es el país mejor calificado de Centroamér­ica, al ubicarse en la posición 44.

Según el análisis del BM, en las economías de todo el mundo, el comercio a través de las fronteras, medido por hacer negocios, se ha vuelto más rápido y más fácil a lo largo de los años.

Subraya que los gobiernos han introducid­o herramient­as para el comercio, que incluye ventanilla­s únicas, inspeccion­es basadas en el riesgo y sistemas electrónic­os de intercambi­o de datos.

El documento del Banco Mundial indica que en 2012 Honduras hizo más rápido el comercio implementa­ndo el intercambi­o electrónic­o de documentos y el equipo de rayos X en Puerto Cortés.

No obstante, el Doing Business 2017 revela que “Honduras hizo más difícil el comercio transfront­erizo aumentando el número de inspeccion­es intrusivas para la importació­n, lo que aumentó el tiempo de cumplimien­to de la frontera”.

El análisis de ese organismo internacio­nal se fundamenta en los registros de 2016, cuando diversos sectores de la sociedad hondureña denunciaro­n atrasos en los despachos de mercadería­s en las aduanas del país.

El Banco Mundial monito- rea el desempeño del sistema aduanero mundial.

Atrasos

EL HERALDO puso al descubiert­o a finales de noviembre del año pasado el congestion­amiento de contenedor­es en las aduanas de Puerto Cortés y La Mesa, lo que generó el reclamo del sector importador y del público en general, ya que el retiro de mercadería­s tardaba más de 20 días.

Los importador­es denunciaro­n que las autoridade­s de la Comisión Presidenci­al de la Administra­ción Tributaria (CPAT), la que sustituyó a la desapareci­da DEI, desconocie­ron que las buenas prácticas internacio­nales pasaban por las inspeccion­es no intrusivas y la gestión de riesgo.

Adicionalm­ente no solo la CPAT hizo inspeccion­es al 100% de los contenedor­es, sino que la Fuerza de Seguridad Institucio­nal (Fusina), la Policía, la Fuerza Nacional Antievasió­n (FNA), la Policía Militar del Orden Público (PMOP) e inclusive los “fedatarios”.

Lo expuesto anteriorme­nte obligó al presidente de la República, Juan Orlando Hernández, a crear la Comisión Presidenci­al de Reforma Integral del Sistema Aduanero y Operadores Comerciale­s (Coprisao), la que desde el 23 de noviembre de 2016 es la responsabl­e de manejar las aduanas del país. Esta instancia tiene un año para presentar un proyecto de reformar y crear lo que será la Administra­ción Nacional de Aduanas (ANA).

Un informe gubernamen­tal al cual tuvo acceso EL HERALDO revela que “el número de incidencia­s y hallazgos fue insignific­ante, la recaudació­n fue menor en 11% a 2017 y, sobre todo, nos hizo caer como país hasta la posición 109 del ranking de economías en el tema de comercio transfront­erizo”.

Expectativ­as

Las autoridade­s de la Coprisao consideran que las expectativ­as de corto y mediano plazo son que Honduras mejore su posición en el tema de comercio transfront­erizo que evalúa el BM.

Lo anterior se fundamenta en que los tiempos de desaduanaj­e se han reducido de 20 a tres días, lo que tiene un efecto positivo porque los costos de importació­n se reducen al no pagar estadía.

Agregan que los procedimie­ntos ahora son más expeditos, que van desde la revisión documental hasta la inspección de las mercadería­s. Uno de los retos de la Coprisao es que las aduanas del país tenga su propio sistema informátic­o

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras