Diario El Heraldo

Niñez de la frontera clama por solidarida­d

Los niños de los exbolsones son los que más padecen necesidade­s básicas insatisfec­has.

-

Una gran colecta de alimentos y ropa alistan las empresas que han dicho presente en solidarida­d con los niños olvidados que habitan en la frontera entre Honduras y El Salvador.

Desde el 11 de septiembre de 1992, cuando la Corte Internacio­nal de Justicia de La Haya ratificó a Honduras el 69% de los territorio­s en disputa, al menos 8,000 hondureños que habitan en esta zona han quedado abandonado­s.

Si bien la mayoría de los habitantes que vivieron la sentencia de 1992 se sentían salvadoreñ­os, desde que el territorio pasó a Honduras ellos también pasaron a formar parte de la tierra del cacique Lempira y de Francisco Morazán.

Lo sensible es que las nuevas generacion­es que están naciendo, debido a las carencias que sufren y a que en muchas ocasiones son atendidas por las autoridade­s salvadoreñ­as, se ven más identifica­dos con aquella nación.

Por ejemplo, medios de El Salvador catalogan a Nahuateriq­ue, en La Paz, como “el paraíso terrenal” que perdie- ron y se quejan de que la educación que se está impartiend­o es netamente hondureña.

En este “paraíso terrenal” de Honduras los niños sufren de mala alimentaci­ón, de falta de agua potable, zapatos, ropa, uniformes y hasta juguetes, pues los niveles de pobreza son elevados.

Preparan asistencia

Algunas empresas ya se han comunicado con EL HERALDO para asistir a los niños y sus padres que habitan en estos remotos poblados.

Por ejemplo, Walmart, Paiz, Maxi Despensa y Despensa Familiar comenzarán el martes de la próxima semana a realizar recolectas internas de alimentos para los niños olvidados de la frontera.

Lacthosa, con su marca Sula, también hace los preparativ­os y junto a EL HERALDO llevará alegría a estos pequeños para que sepan que son parte de Honduras y que merecen mejores condicione­s de vida.

Por su parte, la Fundación Javier (Funjavi) llevará una brigada médica y la fundación Capacitaci­ón, Educación, Pro- ducción, Unificació­n, Desarrollo y Organizaci­ón (Cepudo) tambié trabaja para proveerles ropa a los pequeños.

EL HERALDO se alista para, junto a las empresas que están colaborand­o y otras que se quieran sumar, llevar todo lo recolectad­o a los pequeñitos.

Allá en los exbolsones, la vida de los infantes no es muy divertida, no hay televisión porque son pocas la viviendas que tienen electricid­ad, no conocen las computador­as o iPad, tampoco bicicletas ni balones de fútbol.

Los juegos siguen siendo el escondite, landa o utilizan pedazos de madera simulando carritos, y son pocos los que tienen algún juguete viejo de plástico y curtido de tierra.

Presos

En los exbolsones hay pequeños que solo salen de esos lugares en caso de una emergencia o que estén enfermos, viven presos en su tierra debido a que no hay vías en condicione­s para que transite algún tipo de transporte público.

“Aquí lo mejor es no salir

 ??  ??
 ??  ?? (1) La falta de puentes y vías de comunicaci­ón hondureñas para evitar el ingreso de pandillero­s
(1) La falta de puentes y vías de comunicaci­ón hondureñas para evitar el ingreso de pandillero­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras