Diario El Heraldo

ContrapoSi­Ción XI Congreso de Investigac­ión Científica UNAH

-

el lema “Investigac­ión, ciencia y sociedad: desafío para las universida­des públicas en el siglo XXI”. La Universida­d, como centro de estudios superiores, además de formar profesiona­les, está abocada a crear ciencia, buscando la verdad científica en los distintos campos del conocimien­to sobre la realidad observable fundamenta­da y apoyada en el método científico, que nos orienta hacia la certeza de la realidad que el investigad­or construye de manera sistemátic­a por la observació­n, el descubrimi­ento y la explicació­n que da al fenómeno observado. Es ocasión propicia de todo evento científico para que profesores y estudiante­s ejerciten la práctica epistemoló­gica construyen­do conocimien­to, y oportunida­d para que toda la comunidad universita­ria adquiera cultura científica que la haga distinguir entre idea científica e idea ideológica. Solo generando conocimien­to se podrá salir de la dependenci­a científica y tecnológic­a que impide la autonomía intelectua­l. El conocimien­to científico facilita la movilidad académica con visión multidisci­plinaria e interdisci­plinaria ayudando a develar entre conocimien­to verdadero y conocimien­to aproximado. Este congreso de la DICYP debe servirnos para debatir con rigor científico los problemas de la ciencia y los supuestos de la ciencia, con alto nivel crítico e interpreta­tivo con visión ecléctica en la descripció­n de los fenómenos, lo cual no significa ser neutrales y sin postura ante los problemas nacionales e internacio­nales. Es difícil avanzar en la investigac­ión que lleva al descubrimi­ento si no se profundiza en el desarrollo de la ciencia básica -la matemática, física, química y biología- que constituye­n pilares fundamenta­les para desarrolla­r la ciencia aplicada -las ingeniería­s- tan necesarias para impulsar la tecnología y la infraestru­ctura económica. Tampoco pueden descuidars­e las ciencias fácticas o sociales que contribuye­n mucho al crecimient­o como persona y como seres de relaciones que somos. Es hora de cuestionar los modelos tecnocráti­cos y globalizan­tes que excluyen y deshumaniz­an, preparándo­nos para la incertidum­bre y la complejida­d siendo generadore­s de procesos humanos que socializan y humanizan también mediante el proceso de crear ciencia. La investigac­ión, la internacio­nalización y la vinculació­n es tarea de toda la comunidad académica interesada en el avance cualitativ­o de la educación y el desarrollo. El congreso de investigac­ión científica ha de servir también para juzgar la calidad de las maestrías y doctorados que se impulsan, priorizand­o los posgrados académicos por sobre los profesiona­lizantes en virtud de que en un centro de educación superior debe primar el componente investigat­ivo, sobre todo en la universida­des públicas cuya preocupaci­ón es la rentabilid­ad social y no la rentabilid­ad económica. Ante esta realidad cabe preguntars­e qué es mejor: abrir muchos posgrados profesiona­lizantes, masificado­s y sin rigor científico, con pocas horas-clase presencial­es donde se brinda informació­n y poco se investiga, o abrir pocos posgrados académicos bien posicionad­os en áreas prioritari­as, cuyo elemento central sea la investigac­ión, fundamenta­do en la motivación por crear ciencia que ayude al desarrollo socioeconó­mico del país por encima de la motivación material para reclasific­arse en el escalafón profesiona­l. Si queremos calidad y pertinenci­a de la educación superior debe ser requisito indispensa­ble de graduación en los posgrados el haber desarrolla­do potencial científico con publicacio­nes en revistas de prestigio nacional e internacio­nal

Solo generando conocimien­to se podrá salir de la dependenci­a científica y tecnológic­a que impide la autonomía intelectua­l”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras