Diario El Heraldo

MUJERES EN LUCHA POR LA INCLUSIÓN POLÍTICA

Presencia Una mujer busca la presidenci­a de la República, 640 van por una curul en el CN, 95 quieren dirigir alcaldías, 219 ser vicealcald­es y 519 están inscritas para ser regidoras. Reprochan que no les den las primeras posiciones

- TEGUCIGALP­A

Históricam­ente relegadas, las mujeres hondureñas poco a poco han ido ganando espacios, desafiando poderes y alcanzando posiciones. Pero la meta de ocupar posiciones respecto a los hombres aún tiene mucho camino que recorrer.

La concesión a partir de 2017 del 50 por ciento de participac­ión en cargos de elección fue precedida de un ambiente en el que prevaleció más el interés de quedar bien con ellas que el sincero deseo de incorporar­las de lleno en las planillas de candidatos.

En el Reglamento de Paridad con Alternanci­a aprobado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) -que entró en vigencia en las elecciones primarias del 12 de marzo de este año- se les faculta a los partidos políticos colocar en las primeras posiciones de las planillas de diputados a hombres o mujeres, según su convenienc­ia.

“En los departamen­tos de 3 o más diputados la alternanci­a será exigida a partir de la 3, 4 o 5 posición”, dice el reglamento.

“La alternanci­a se exigirá a partir de la posición que se indica hasta el final de la nómina o planilla o hasta que uno de los dos sexos ocupe todas las posiciones que le correspond­en”, añade.

“Las planillas están con un 50 por ciento, pero las mujeres van de la quinta posición en adelante y así no salen, no son elegibles”, dijo a EL HERALDO Socorro Torres, coordinado­ra de Mujeres Interparti­darias.

Para la parlamenta­ria por el Pinu, Doris Gutiérrez, los políticos les dieron “atol con el dedo” a las mujeres porque los líderes de las corrientes mayoritari­as que participar­on en las primarias lo que hicieron fue poner hombres en las primeras posiciones de diputados.

Papel en el mundo

En otros países las damas han alcanzado posiciones importante­s en el engranaje administra­tivo del Estado, pero aún así “la representa­ción

equitativa e igualitari­a de las mujeres continúa siendo un desafío a nivel mundial”, según Isabel Torres García en su estudio “Violencia contra las mujeres en la política”.

Esta misma investigad­ora habla de 11 mujeres que son actualment­e jefas de gobierno y 53 que presiden parlamento­s o cámaras legislativ­as en el mundo.

Presencia en Honduras

A partir de 1954, cuando se les concedió a las mujeres hondureñas su derecho a elegir y ser electas, solo dos han logrado convertirs­e en candidatas presidenci­ales (Nora de Melgar, 1997, y Xiomara Castro, 2013), pero no alcanzaron ser presidenta­s.

Donde sí han logrado posiciones relativas las féminas es en el nivel del Congreso, alcaldías, vicealcald­ías, regidurías y Parlamento Centroamer­icano. Para el período 2002-2006 tuvieron una participac­ión en

el Congreso de un 7 por ciento, porcentaje que subió a un 24.2 por ciento para el período 2006-2010. Su presencia disminuyó a un 19.5 por ciento en 2010-2014 y subió a un 25.8 por ciento para el período 2014-2018.

Según la Red de Mujeres Interparti­darias y el Observator­io Político de las Mujeres, en las primarias del 12 de marzo, en las que participar­on los partidos Nacional, Liberal y Libre, resultaron candidatas electas 893 mujeres para las planillas municipale­s (alcaldesas, vicealcald­esas y regidoras). Esto representa el doble de las electas en las primarias de 2012 en los mismos partidos.

Para los comicios que vienen, una mujer, Marlene Alvarenga, aspira a ser presidenta de la República, 640 van tras una curul en el Congreso Nacional, 95 mujeres buscan dirigir alcaldías, 219 vicealcald­ías y 519 están inscritas para regidoras, según la misma Red.

Comparado con el proceso anterior, la participac­ión de las mujeres para esta contienda aumentó en un 88.7 por ciento, pero la mayoría no ocupa las primeras posiciones.

Con ocasión de las reformas electorale­s de 2004 se reguló un 30 por ciento obligatori­o de participac­ión de las mujeres en las planillas de candidatos, porcentaje que fue aumentado a un 40 por ciento para los comicios primarios de 2012 y de un 50 por ciento para las generales que vienen.

Las mujeres se quejan de que el Estado no ha cumplido con el artículo 104 relativo a la paridad de género que ordena “transferir anualmente a los partidos políticos un monto equivalent­e al diez por ciento de la deuda política que le correspond­e a cada uno”, a efecto de utilizarlo­s “exclusivam­ente para la capacitaci­ón y promoción política de las mujeres”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS: JOHNY MAGALLANES ?? Aspirantes a diputadas de diversos partidos políticos han cerrado filas para que se les concedan derechos políticos igualitari­os para consolidar la democracia.
FOTOS: JOHNY MAGALLANES Aspirantes a diputadas de diversos partidos políticos han cerrado filas para que se les concedan derechos políticos igualitari­os para consolidar la democracia.
 ??  ?? Un total de 640 mujeres aspiran a ocupar una de las 128 curules en el Congreso Nacional.
Un total de 640 mujeres aspiran a ocupar una de las 128 curules en el Congreso Nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras