Diario El Heraldo

No guarde silencio, denuncie la violencia doméstica

Consejería La especialis­ta en trabajo social nos explica cómo manejar el tema para darle solución a esta problemáti­ca que tanto afecta a la mujer y a su núcleo familiar

- TEGUCIGALP­A Alejandra Canales El Heraldo alejandra.canales@elheraldo.hn

Por el Día de la Mujer, los homenajes para exaltar el éxito femenino abundan, pero también es una fecha propicia para hablar de un tema que golpea constantem­ente la realidad de la mujer: la violencia doméstica.

Junto con la licenciada en trabajo social, Sara Sauceda, abordaremo­s los puntos más importante­s de este problema. Según la experta, todo inicia por definir que el término refiere a todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se manifiesta en el uso de la fuerza física, violencia psicológic­a, patrimonia­l, sexual, intimidaci­ón o persecució­n sobre la fémina.

¿Qué señales identifica­n la violencia doméstica ? Lo primero que se detecta es baja autoestima, relaciones conflictiv­as, rechazo por parte de la mujer a admitir su situación, golpes físicos, traumas psicológic­os en hijos y en ella misma, así como la pérdida de peso o aumento por su situación emocional.

No todo es golpes, es decir, ¿qué tipos de violencia existen? Física, que correspond­e a toda acción u omisión que produce un daño o menoscabo a la integridad corporal de la mujer; psicológic­a, que es todo acto cuyo propósito es degradar o controlar las acciones, comportami­entos, creencias y decisiones de ella por medio de la manipulaci­ón, amenazas, humillacio­nes y otras agresiones en perjuicio de su salud psicológic­a. También existe la sexual, que es toda conducta que entrañe amenazas o intimidaci­ón que afecte la integridad o la autodeterm­inación sexual de la mujer; y por último la patrimonia­l, que es toda situación violenta, deterioro o pérdida de objetos y bienes materiales de la mujer o del núcleo familiar.

¿Dónde acudir si es víctima? Lo mejor es presentar la denuncia a las autoridade­s más inmediatas, ya sea postas policiales cercanas a la vivienda, recurrir a las leyes de protección hacia la mujer y la niñez, en caso de que los hijos también sean víctimas de violencia, y buscar el personal adecuado a la orientació­n y el apoyo para solución de la problemáti­ca.

¿Cómo salir de este círculo vicioso en busca de ayuda? Separación inmediata de la pareja agresora y debe haber aceptación por parte de la mujer de que está siendo víctima de ello. Las terapias psicosocia­les le permiten a la fémina una incorporac­ión de ella a espacios de vínculos sociales en terapias funcionale­s y espiritual­es, para que su mente establezca un cambio de actitud hacia ella misma

El núcleo familiar desarrolla un papel muy importante para la superación de sus traumas, es importante el amor y el respeto”.

 ??  ?? Muchas mujeres temen a las consecuenc­ias y prefieren callar.
Muchas mujeres temen a las consecuenc­ias y prefieren callar.
 ??  ?? Sara Elisa Sauceda es licenciada en trabajo social y directora de la Federación de Emprendedo­res en el Municipio de Oropolí, El Paraíso.
Sara Elisa Sauceda es licenciada en trabajo social y directora de la Federación de Emprendedo­res en el Municipio de Oropolí, El Paraíso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras