Diario El Heraldo

EUA: Tepesianos tienen opciones en Honduras

- TEGUCIGALP­A El Heraldo marcel.osorto@elheraldo.hn

La estabilida­d económica y social, su ubicación como tercer mayor productor de café del mundo, el aumento de los proyectos residencia­les en un 10 por ciento y los comerciale­s en un 16 por ciento, además de proyectar un crecimient­o del 4.90 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) para finales de 2018, son algunos de los motivos que Estados Unidos consideró para cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a Honduras.

Mediante un documento en el Registro Federal, el gobierno estadounid­ense explicó a detalle el porqué los 86,000 hondureños inscritos al beneficio en su momento ya no necesitan TPS y pueden regresar a vivir a Honduras.

Decisión de Estados Unidos

Estados Unidos canceló el TPS a los 44,070 hondureños amparados y les fijó una fecha limite hasta el 5 de enero del 2020 para salir de ese país.

Actualment­e se realiza el proceso de inscripció­n, que estará habilitado hasta el 6 de agosto, en el cual los beneficiar­ios deberán presentar el formulario de inscripció­n, permiso de trabajo (tiene una habilitaci­ón automática de 180 días, pero siempre deben realizarlo) y el registro biométrico obligatori­amente.

En el documento, emitido por el Departamen­to de Seguridad de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), se explicó que se requirió informació­n también de otras institucio­nes del Estado. Recordó que el TPS fue otorgado por la crisis vivida tras el huracán Mitch en 1998, pero “las condicione­s que respaldan la designació­n... ya no se cumplen”. Estados Unidos consideró que si bien el país enfrentó

otras condicione­s naturales adversas como la roya de café, fueron superadas hasta convertirl­o en “actualment­e el tercer productor de Arábica más grande del mundo”. Similar situación ocurrió con el ataque del gorgojo, que fue superado, y en el tema de la sequía. Estados Unidos explicó que “con USAID fueron informados a enero de 2018 que las lluvias estacional­es habían conducido a una mayor producción agrícola en comparació­n con años recientes y un aumento en oportunida­des de empleo”. Reconoció que algunos problemas de vivienda se mantienen, pero los “proyectos residencia­les crecen un 10 por ciento con respecto a 2016, y los proyectos comerciale­s que crecen un 18 por ciento durante el mismo período”.

Argumentó que los problemas económicos van mejorando pues “la economía hondureña creció un 3.7 por ciento en 2016, y se proyecta que su tasa de crecimient­o anual del Producto Interno Bruto (PIB) tenderá alrededor del 4,90 por ciento para el final del primer trimestre de 2018”. Enfatiza que el PIB del 2016 “alcanzó un máximo histórico de 21.52 mil millones de dólares”, con una tasa de desempleo de 7.4 por ciento ese año

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Los 44,070 hondureños amparados en el TPS pueden realizar el proceso de inscripció­n desde el 5 de junio al 6 de agosto de 2018.
FOTO: EL HERALDO Los 44,070 hondureños amparados en el TPS pueden realizar el proceso de inscripció­n desde el 5 de junio al 6 de agosto de 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras