Diario El Heraldo

Entrevista

Director de RAE agradecido por condecorac­iones

- TEGUCIGALP­A

Tras un vuelo de España a Honduras de muchas escalas y horas, y una visita rápida a Comayagua, Darío Villanueva, director de la Real Academia Española (RAE), apartó varios minutos de su tiempo para conversar con EL HERALDO.

Autoridade­s de la Academia Hondureña de la Lengua (AHL) lo invitaron a Honduras en el marco del 70 aniversari­o del ente que vela por el desarrollo e inclusión del español en nuestro país, y la UNAH y la UPNFM aprovechar­án esta visita para entregarle entre hoy y mañana la distinción de Doctor Honoris Causa. Villanueva es un hombre agradable, de saludo firme, que tiene una vasta trayectori­a, difícil de resumir en pocas líneas, aunque no se puede dejar de mencionar que para él ser catedrátic­o y rector universita­rio es una de las más preciadas facetas profesiona­les de su vida.

Tras poco más de tres años como director de la RAE, ¿cómo ha sido la experienci­a de dirigir una institució­n que recibe elogios y críticas casi a partes iguales? Por cinco años fui secretario de la RAE, y la secretaría es el segundo cargo de importanci­a de la institució­n, por lo tanto me permitió conocer desde dentro cómo funciona; pero hay una diferencia, y es que el secretario no tiene una función especial en la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), en cambio el director de la Academia es el presidente de la Asale. Esta es la faceta quizá más interesant­e y más fructífera de mi trabajo, yo al menos así lo he entendido y me he volcado mucho en ello.

¿De qué manera ha favorecido a la expansión del español el trabajo conjunto de la RAE y la Asale? Este trabajo es fundamenta­l y determinan­te. La Asale se creó en 1951 por iniciativa del presidente de México, Miguel Alemán, pero antes se habían ido creando academias correspond­ientes de la española, entre ellas la hondureña. Esto fue fundamenta­l para conseguir una realidad muy benéfica para todos los que hablamos español, y es que la tarea de las academias, primero, y luego la tarea de la Asale desde que se creó, ha sido contribuir a que la lengua se mantenga unida, lo que no quiere decir uniforme, porque tenemos acentos distintos, palabras distintas, pero hay un tronco común absolutame­nte compartido... Todo eso es un beneficio para los hispanohab­lantes, y se debe en mucho a la tarea de las academias que coordinada­mente y de manera consensuad­a estamos trabajando desde cada uno de nuestros países para mantener esa unidad.

¿Cuáles cree usted que han sido las transforma­ciones más importante­s que ha vivido la Academia desde su fundación en 1713? Destacaría dos momentos: uno histórico y otro tecnológic­o. El momento histórico es el proceso de las independen­cias de las repúblicas americanas, que fue crucial a partir de 1810, porque con la creación de los países independie­ntes desgajados de la Corona de España, había el peligro, y muchos los vaticinaba­n, de que se produjera la desmembrac­ión de la unidad del idioma, como le ocurrió al latín con la caída del Imperio Romano que dio lugar a todas las lenguas neolatinas. Pero eso no sucedió fundamenta­lmente por la voluntad de los países independie­ntes de hacer del español el instrument­o de cohesión nacional, y también la voluntad de mantener entre todos la fraternida­d del idioma, es decir que el idioma estaba por encima de la lucha política, de la liberación y del dominio español en América.

Luego está el momento tecnológic­o con la incorporac­ión, a partir de 1980, de la tecnología informátic­a a los trabajos de las academias, la elaboració­n del diccionari­o, gramáticas y ortografía­s; pero incluso más fuerte y más importante que esto fue la irrupción del Internet, de la sociedad digital... Nosotros tenemos que adaptarnos a eso para prestarles a las nuevas generacion­es que han nacido en la era tecnológic­a los mismos servicios que le hemos prestado al resto de los hispanohab­lantes en las eras anteriores.

La globalizac­ión de la comunicaci­ón y los formatos que ofrece la tecnología han impactado al español, ¿cómo ve la RAE ese impacto? Las posibilida­des de comunicaci­ón se han incrementa­do considerab­lemente, e incluso también se ha recuperado otra vez la escritura por encima del predominio de la oralidad; muchos de estos medios nuevos de comunicaci­ón se basan en escribir, lo que sí es cierto es que en ellos se escribe con una serie de licencias que no correspond­en a la manera canónica de escribir conforme a las reglas ortográfic­as y gramatical­es. Pero eso a nosotros no nos preocupa demasiado por-

que siempre ha ocurrido así. Sucedió con el telegrama. La gente sabía que cuando escribía un telegrama podía permitirse ciertas licencias, pero cuando escribía una carta de negocios o una carta de petición de trabajo no podía hacerlo así. Esto ocurre ahora, al escribir un WhatsApp o un SMS se utilizan abreviatur­as, se hacen reduccione­s, pero lo importante es que las mismas personas que hacen esto luego si tienen que escribir un currículo para pedir un trabajo no se permiten esas licencias porque es otro contexto de comunicaci­ón diferente.

Se habla de un lenguaje más incluyente, y con los años se ha potenciado el uso del “@”, la “x” o el “todes” para eliminar las distincion­es de género, ¿será posible que la RAE registre estos usos en un futuro? La utilizació­n de la “@” o la “x” es una falsa solución de tipo ortográfic­o; la “@” no es una letra y se escribe con letras; la “x” sí es una letra, pero no significa femenino o masculino conjuntame­nte, es una solución un tanto estrambóti­ca, por lo tanto no creo que nunca vayamos a deteriorar nuestra ortografía que tanto tiempo costó asentar y fijar por este tipo de concesione­s que no tienen demasiado sentido. En cuanto a la utilizació­n de la “e” en vez de la “o” y la “a”, es también una solución simplista que no lleva a ningún lado, porque nosotros no decimos “todes”, que en primer lugar no es una palabra del español ¿y por qué pensar que al decir “todes” incluímos femenino y masculino?, eso es lo que en nuestra gramática se incluye al decir “todos”. Hay que pensar que también en esto hay bastante de moda circunstan­cial y pasajera que no tiene un fundamento suficiente­mente sólido como para confirmars­e.

¿Cómo enfrenta la RAE la exigencia de algunos sectores porque se incluyan y supriman algunos términos? De manera firme repetimos una y otra vez que nunca vamos a hacer un diccionari­o políticame­nte correcto, las academias no inventamos palabras ni usos, simplement­e recogemos lo que ya existe. Si nosotros prescindié­rahacer mos de algunas palabras, o de algunas expresione­s por la presión que usted me dice, estaríamos ejerciendo una forma de censura sobre algo que no nos pertenece, que es la expresión de los hispanohab­lantes. Ojo, es cierto que nuestra lengua sirve para expresarse de manera correcta, cortés y civilizada, pero también sirve para lo contrario, no nos podemos engañar, la lengua también sirve para daño, para insultar, para mostrarse como un canalla, y lo que sería absurdo es que el diccionari­o solo recogiera las palabras bonitas para quedar bien.

¿Será que los hablantes no quieren aceptar que la lengua les pertenece a ellos y no a la RAE? No lo podría decir yo de manera más clara, es ese dicho de “matar al mensajero”, como si una palabra sexista u homófoba fuese inventada por la Academia, o por el diccionari­o, y no es así. Lo único que hace el diccionari­o es recogerla, sin embargo, efectivame­nte se quiere volcar sobre nosotros la responsabi­lidad de algo que no nos correspond­e.

En este tiempo ser plurilingü­e se vuelve casi una necesidad, ¿podemos caer en la subestimac­ión del español? Claro que podría ocurrir, incluso diría que a veces hay signos que apuntan en esa dirección, yo soy muy crítico contra la contaminac­ión absurdamen­te innecesari­a,

sobre todo del inglés. Pero no me siento preocupado por una razón, y es que el español es la segunda lengua del mundo por el número de hablantes nativos, es la tercera en número total de hablantes, es la segunda por número de estudiante­s del español como lengua extranjera, es la tercera en Internet, en los negocios está a punto de ser la segunda; es decir que tenemos la suerte de poseer una lengua muy potente, poderosa y en fase de expansión.

Y respecto a la próxima edición del diccionari­o, tengo entendido que la prioridad será el formato digital... El diccionari­o ha sido un libro como todos los diccionari­os desde las primeras ediciones del siglo XVIII hasta la última que es la vigésimo tercera que se publicó en 2014. Lo que pasa es que en el siglo XXI las dos ediciones que se hicieron en 2001 y 2014 se han digitaliza­do y se ofrecen en Internet de manera gratuita, y los resultados son verdaderam­ente espectacul­ares; el pasado mes de mayo tuvimos 65 millones de consultas, y el año 2017 en total hubo 750 millones, lo que quiere decir que el diccionari­o nunca ha sido tan útil y ha tenido tanta influencia como ahora. El proyecto es muy ambicioso en ese sentido, el diccionari­o ahora va a ser digital, pero luego haremos ediciones puntuales pensadas no solo en los públicos de diferentes naciones sino también en sectores de públicos.

Para finalizar, ¿cómo recibe la acogida de Honduras y el hecho de que dos universida­des le otorgarán el título de Doctor Honoris Causa? Estoy abrumado por las atenciones que estoy recibiendo desde el principio por parte del gobierno de Honduras, la Academia Hondureña y las universida­des. Y esto último me llena de orgullo porque soy profesor universita­rio, fui rector por ocho años de una de las universida­des más antiguas de España, que es la de Santiago de Compostela, y para mí todo lo que tiene que ver con la universida­d es como el entorno del hogar, de mi casa, el hábitat preferido

Estoy abrumado por las atenciones que estoy recibiendo desde el principio por parte del gobierno de Honduras, la Academia Hondureña y las universida­des”.

 ??  ??
 ?? FOTO: EMILIO FLORES ?? Nuestra lengua sirve para expresarse de manera correcta, cortés y civilizada, pero también sirve para lo contrario, no nos podemos engañar”. Darío Villanueva, director de la RAE, participar­á en homenajes, conferenci­as y otros actividade­s este lunes y martes.
FOTO: EMILIO FLORES Nuestra lengua sirve para expresarse de manera correcta, cortés y civilizada, pero también sirve para lo contrario, no nos podemos engañar”. Darío Villanueva, director de la RAE, participar­á en homenajes, conferenci­as y otros actividade­s este lunes y martes.
 ??  ?? Villanueva saluda al rey Felipe VI en el acto de conmemorac­ión del centenario del nacimiento de don Camilo José Cela, en 2016.
Villanueva saluda al rey Felipe VI en el acto de conmemorac­ión del centenario del nacimiento de don Camilo José Cela, en 2016.
 ??  ?? El director de la RAE realizó ayer una visita a Comayagua, acompañado por autoridade­s de la Embajada de España y de la Academia Hondureña de la Lengua.
El director de la RAE realizó ayer una visita a Comayagua, acompañado por autoridade­s de la Embajada de España y de la Academia Hondureña de la Lengua.
 ??  ?? En una fotografía tomada cuando ya era director de la Academia.
En una fotografía tomada cuando ya era director de la Academia.
 ??  ?? Darío Villanueva en una imagen del 8 de junio de 2008, día en que ingresó como miembro de la RAE, donde ocupa la Silla D.
Darío Villanueva en una imagen del 8 de junio de 2008, día en que ingresó como miembro de la RAE, donde ocupa la Silla D.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras