Diario El Heraldo

¿Quiénes se endeudan más en Honduras, hombres o mujeres?

- OSrS CSrrSnzS El HeVclFo WcVc.ccVVcrzc@elheVclFo.hr

1/ Tanto hombres como mujeres recurren al crédito, ya sea para invertir, cubrir gastos o para imprevisto­s. Pero, ¿qué género está más endeudado en Honduras? Detallamos lo que indican las cifras del sistema financiero y microfinan­ciero hondureño.

2/ Un informe de la Central de Informació­n Crediticia (CIC), dependenci­a de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), indica que son los hombres quienes tienen más préstamos con las institucio­nes del sistema financiero hondureño. De los 2,833,309 créditos reportados a mayo pasado, el 54%, equivalent­e a 1,532,330, pertenecen a hombres. Mientras que el 46% son créditos de las mujeres, o sea 1,300,979. Los saldos adeudados también indican un comportami­ento similar. En el caso de las mujeres tienen una deuda por el orden de los 71,800 millones de lempiras. En tanto, los hombres deben más de 111,500 millones. Esto significa que el género masculino accede al 61% de la cartera crediticia formal destinada a las personas naturales y el 39% lo deben las féminas, detalla el informe.

3/ ¿Qué analizan los expertos de este comportami­ento? Algunos analistas consideran que las mujeres toman menos riesgos financiero­s que los hombres, es decir que son más cautelosas a la hora de endeudarse, son mejores pagadoras y su ahorro es más continuo. En cuanto a consumo se trata, los hombres “sacan más dinero del que necesitan y ellas (las mujeres) sacan lo justo que necesitan”, explicó Juan José Lagos, economista y representa­nte del sector microfinan­ciero del país. También puede estar relacionad­o con el hecho de que la mayoría de los hombres tienen dependient­es económicos, es decir que son jefes de hogar.

4/ Sin embargo, en los negocios por lo general los hombres tienen empresas más grandes y las mujeres son, en su mayoría, dueñas de las micro, según explica Lagos. En ese sentido, en el microcrédi­to, el cual es dirigido al sector informal de la economía, tiene más participac­ión la mujer con un 65% y los hombres con 35%. Esto refleja un comportami­ento opuesto; en el sector formal están más endeudados los hombres, pero en el informal son las mujeres. “Estamos logrando una mayor inclusión financiera de la mujer a través de la educación y la concientiz­ación”, expresa el analista. Destaca que las mujeres son “más formales para pagar, la mayoría son madres solteras jefes de familia con dos a cinco hijos” en el sector urbano informal.

5/ Lo anterior está en consonanci­a con la situación global. Según los últimos datos Global Findex, una iniciativa del Banco Mundial (BM) para mejorar la inclusión financiera, casi la mitad de las personas no bancarizad­as son mujeres, viven en hogares pobres o están fuera de la fuerza laboral. Además, centrarse en las mujeres es clave para la igualdad de género y el empoderami­ento de estas. Si bien el 65% de las mujeres tiene ahora una cuenta, en comparació­n con el 58% de 2014, la brecha de género se mantiene en nueve puntos porcentual­es persistent­es en los países en desarrollo, dice el Banco Mundial.

6/ ”Los hombres ganan más que las mujeres, ya que las mujeres trabajan más en el sector informal, eso no las hace sujeto de crédito”, considera el economista Claudio Salgado. Por otra parte, “las mujeres se dedican a las tareas del hogar, entonces el hombre es el que todavía sale más a trabajar”, analizó. Los analistas consideran que se está avanzando en cerrar esta brecha, ya que las mujeres están educándose y emprendien­do más

 ??  ?? nero, sienno neszSvorSb­le tonSvíS pSrS lSs mujeres.
nero, sienno neszSvorSb­le tonSvíS pSrS lSs mujeres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras