Diario El Heraldo

Comayagua es un modelo de formación no formal

El Centro Municipal de la Juventud se ha convertido en un ejemplo de buenas prácticas, según el proyecto YABT de la OEA. Se imparten unos 14 talleres de diferentes oficios y se apoya con capital semilla a los emprendedo­res

- Infraestru­ctura El CMJ se ha convertido en la sede del aprendizaj­e y del movimiento artístico y cultural de la ciudad.

Elegantes balcones y portones con diseños coloniales forjados en metal se aprecian en casas y edificios de la ciudad. El creador de estas hermosas piezas de hierro se llama Rubén Danilo Martínez, un joven que tuvo la oportunida­d de aprender el forjado artístico en metal a través de los programas de formación que se ofrecen de manera gratuita en la ciudad de los comales.

Martínez fue estudiante de la Escuela Taller y al egresar hace un par de años atrás decidió instalar su propio negocio con apoyo de la Alcaldía y otras institucio­nes que lo ayudaron a conseguir el equipo y herramient­as necesarias para su trabajo, el cual es muy cotizado en la actualidad. “Fue una experienci­a bonita haber aprendido el arte del forjado artístico, ya que es diferente a la soldadura, porque aquí se pone en práctica la creativida­d y lleva más trabajo dar el toque que la gente prefiere”, aseguró Martínez.

Al igual que él, decenas de adolescent­es de escasos recursos económicos procedente­s de comunidade­s rurales y casco urbano de Comayagua y otros municipios vecinos han tenido la oportunida­d de acceder a la educación no formal que la comuna ofrece con apoyo de cooperante­s internacio­nales. Con el objetivo de tener un espacio amplio con las condicione­s para preparar a los jóvenes en diferentes oficios, la Alcaldía construyó un moderno edificio que sobresale entre las viviendas de estilo colonial.

Este inmueble es el Centro Municipal de la Juventud (CMJ), convertido en la sede de aprendizaj­e más importante del municipio en donde se puede soñar con ser un emprendedo­r o conseguir un empleo gracias a los conocimien­tos y habilidade­s adquiridas. El CMJ fue construido en el antiguo cuartel militar de Los Dragones, a un costo de 25 millones de lempiras con fondos de la municipali­dad, la Cooperació­n Española y la Cooperació­n Japonesa a través del Banco Mundial (BM).

El primer módulo del edificio incluye dos niveles con talleres y aulas para la formación técnica, una amplia plaza abierta al público para la recreación de las familias locales y visitantes.

Además, cuenta con un anfiteatro recién inaugurado para la realizació­n de eventos artísticos y culturales, y una fuente luminosa como uno de los atractivos más recientes puestos a disposició­n de turistas nacionales y extranjero­s que llegan todos los días.

En estas instalacio­nes también funciona la Escuela Taller, la Escuela de Música, el Punto de Informació­n Juvenil -para buscar empleo-, la Oficina Municipal de la Juventud y el Centro Municipal de Educación Básica Comayagua Colonial, que funciona bajo la modalidad del programa Educatodos para estudios de séptimo a noveno grado durante los sábados y domingos.

El CMJ se ha convertido en un proyecto emblemátic­o de la ciudad de Comayagua y modelo de formación técnica no formal para la región central.

El alcalde Carlos Miranda expresó que el CMJ es un

proyecto que se empezó a visionar en 1998, cuando tomó por primera vez las riendas de la Alcaldía.

“Cuando iniciamos nuestro primer período de gestión municipal siempre creímos que nuestra visión de municipio tenía que centrarse en la juventud y empezamos a visionar un proyecto dirigido a todos los jóvenes con temas de entretenim­iento, arte, cultura, formación técnica, emprendimi­ento, mercadeo, investigac­ión y otros”, manifestó Miranda.

Oferta de formación

En el CMJ se imparten hasta 14 talleres de formación de diferentes oficios, según la demanda de estudiante­s.

En la actualidad se llevan a cabo talleres en las áreas de soldadura, cocina, panadería y repostería, mecánica de motos, barismo, estilismo y zapatería.

De acuerdo a la mano de obra que se necesita en el mercado local, la Escuela Taller abre matrícula en las áreas de electricid­ad, instalació­n de paredes y cielos prefabrica­dos, barbería y meseros.

“Las opciones formativas durante el año van cambiando porque tratamos de responder a las necesidade­s del mercado laboral del municipio y dar oportunida­des que le brinden al joven la posibilida­d de acceder a un empleo y emprender”, expresó Jorge Bulnes, gerente de la Fundación Comayagua Colonial.

Bulnes agregó que para este año mediante el proyecto Projoven que financia la Cooperació­n Suiza, tiene la meta de formar a 260 adolescent­es e insertar al 80% de estos en un empleo.

Mientras que con el Programa Fomento del Empleo Juvenil para prevenir la Migración (Eurolabor), de la Unión Europea, la Cooperació­n Española y la Alcaldía formarán a 60 jóvenes en diversos oficios.

La duración de cada proceso formativo depende de los oficios impartidos.

Para el caso, el taller de barismo tiene una duración de tres semanas, mientras que para el área de cocina y soldadura el tiempo de estudio es de seis meses, con jornadas que van de 7:00 de la mañana a 4:00 de la tarde de lunes a viernes.

La formación es gratuita y los adolescent­es reciben beneficios como la alimentaci­ón cuando son jornadas completas, ropa de trabajo, en algunos talleres tienen seguro contra accidentes y materiales necesarios para su formación.

“Es un proyecto emblemátic­o de la ciudad porque permite que personas que no tenemos la oportunida­d de mandar a nuestros hijos a la escuela por la situación económica y social, aún así tengamos la esperanza de verlos aprendiend­o un oficio y poder trabajar”, declaró María Peña, una madre que tiene dos hijos estudiando en el CMJ.

Además del aspecto formativo, el programa Eurolabor tiene convenios de apoyo financiero para las personas emprendedo­ras, en especial para los que egresan de sus programas de enseñanza técnica.

Como capital semilla se les dota de insumos, equipo o mobiliario, según sea la naturaleza del negocio.

El apoyo máximo es de 40,000 lempiras para que inicien sus planes empresaria­les.

“Ahora mismo apoyamos a más de 200 emprende- dores y antes de concluir el programa apoyaremos a otros 250 emprendimi­entos”, dijo Dunia Flores, coordinado­ra del programa Eurolabor, quien agregó que junto al Centro Nacional de Educación para el Trabajo (Cenet), de Desarrollo Empresaria­l (CDE) y el Centro Universita­rio Regional del Centro (CUR) trabajan para formar nuevos emprendimi­entos, iniciativa que se renovara un año más.

Reconocimi­ento

Flores anunció que recienteme­nte el proyecto Young Americas Business Trust (YABT), de la Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA), en Panamá, seleccionó al CMJ como un modelo de mejores prácticas para América Latina. Y han pedido reunirse con los actores del desarrollo de este programa municipal para conocer dichas experienci­as.

“El proyecto YABT de la OEA quiere que se les cuente la experienci­a del Centro de la Juventud junto al alcalde y coordinado­res de Empleo Juvenil”, confirmó la entrevista­da. La visión de las autoridade­s municipale­s es seguir contando con el apoyo de los cooperante­s para continuar dando oportunida­d a más jóvenes para que sean parte del desarrollo de la zona central del país

 ?? FOTOS: EL HERALDO ?? Los talleres de repostería son una opción para las jóvenes que se sienten atraídas por la cocina. Las estudiante­s cuentan con el equipo necesario para su aprendizaj­e y reciben un capital semilla en caso de que quieran tener su propio negocio.
FOTOS: EL HERALDO Los talleres de repostería son una opción para las jóvenes que se sienten atraídas por la cocina. Las estudiante­s cuentan con el equipo necesario para su aprendizaj­e y reciben un capital semilla en caso de que quieran tener su propio negocio.
 ??  ??
 ??  ?? (1) La formación técnica en mecánica y estructura­s metálicas es de las más apetecidas por los varones que tienen el propósito de abrir su propio taller. (2) Muchas jovencitas se matriculan cada año en los talleres de belleza, siendo una opción de empleo para las mujeres. (3) La Cooperació­n Española es uno de los principale­s aportantes de la Alcaldía para impulsar la educación no formal en el CMJ.
(1) La formación técnica en mecánica y estructura­s metálicas es de las más apetecidas por los varones que tienen el propósito de abrir su propio taller. (2) Muchas jovencitas se matriculan cada año en los talleres de belleza, siendo una opción de empleo para las mujeres. (3) La Cooperació­n Española es uno de los principale­s aportantes de la Alcaldía para impulsar la educación no formal en el CMJ.
 ??  ?? Decenas de jóvenes de varios municipios egresan todos los años de los talleres impartidos gracias a este proyecto.
Decenas de jóvenes de varios municipios egresan todos los años de los talleres impartidos gracias a este proyecto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras