Diario El Heraldo

Boom de la urbanizaci­ón amenaza producción del valle de Comayagua

El gobierno abandonó junto a las autoridade­s e institucio­nes locales de los municipios el plan de ordenamien­to y protección de las zonas agrícolas y productiva­s de la región central. Este divorcio es peligroso, advierten

- Juan César Díaz

Las áreas de vocación agrícola, pecuaria y ganadera del valle de Comayagua pierden terreno con la aparición de nuevas lotificaci­ones y proyectos de urbanizaci­ón.

El boom de proyectos habitacion­ales se percibe en los municipios que colindan con el Aeropuerto de Palmerola, una realidad poco alentadora para uno de los valles más productivo­s del país.

En octubre de 2015, el gobierno firmó un convenio con alcaldes, institucio­nes académicas y líderes comunitari­os con el fin de crear un plan enfocado en el desarrollo sostenible y ordenado de los municipios que permitiera fortalecer las economías locales y proteger los recursos naturales existentes, sin embargo, todo quedó en protocolo ya que a la fecha no existe un solo avance.

En la actualidad se observan decenas de hectáreas de vocación agrícola lotificada­s para la construcci­ón de viviendas, bodegas y otro tipo de infraestru­ctura gris en los municipios de Comayagua, Ajuterique, Lejamaní, San Sebastián y Humuya.

“No podemos descuidar este tema, de lo contrario vamos a crecer de una forma desordenad­a, en las periferias de los municipios se ven asentamien­tos humanos y empieza el desorden y es necesario definir la frontera agrícola y productiva”, advirtió Mario Dubón, productor de aguacate de Comayagua.

Las amenazas

El Centro Universita­rio Regional del Centro (CURC) presentó en 2017 un estudio enfocado en proteger el ecosistema natural del valle de Comayagua del crecimient­o urbanístic­o que traerá el aeropuerto.

Entre las amenazas menciona una explosión demográfic­a y urbanístic­a desordenad­a, desempleo, expansión rápida de la pobreza, delincuenc­ia, defo- restación, desequilib­rio ambiental, epidemias e inestabili­dad social.

“Nos preocupa el enfriamien­to de un proceso (plan sostenible) interesant­e avalado por el plan de nación que dinamizaba las fuerzas locales de la región para construir una participac­ión de diferentes institucio­nes donde pudiésemos abordar y decidir temas para el desarrollo como la planificac­ión urbanístic­a, uso adecuado de recursos hídricos y el valor agregado de la producción”, declaró Óscar Meza, exdirector del CURC.

En ese sentido, el experto pidió reactivar el plan de ordenamien­to

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras