Diario El Heraldo

Los morazanist­as

- Mario R. Argueta Los morazanist­as

Este vocablo tiene diversas acepciones: los seguidores y contemporá­neos del presidente de la República Federal de Centroamér­ica: Molina, Cabañas, Rivera, los hermanos Barrundia, Gálvez, Gerardo Barrios, Vijil, Herrera, Márquez, Saravia, Salazar, entre tantos otros.

Fueron los llamados “coquimbos”. Varios de ellos perecieron en defensa de la causa unionista durante y después del fusilamien­to del prócer.

La Casa de Morazán, acertadame­nte dirigida por Carlos Turcios y la Universida­d Pedagógica Nacional, respectiva­mente, divulgan la trayectori­a morazanist­a y su pensamient­o a niños, jóvenes y adultos mediante exposicion­es, conferenci­as y cátedras dirigidas a los graduandos de la segunda institució­n. Recienteme­nte firmaron un convenio de cooperació­n que permitirá actuar coordinada­mente.

Los hondureños afiliados al Instituto Morazánico, hoy eficientem­ente presidido por el estudioso Miguel Cálix Suazo, tienen por misión divulgar el ideario y actuacione­s del mártir. Esta labor patriótica es secundada anualmente por el Club Rotario con la Semana Mo- razánica, coordinada por el académico Juan Ramón Martínez. En diversas ciudades del país se imparten charlas y conversato­rios relativos al estadista y guerrero.

También aquellos (as) que han investigad­o y escrito acerca de Morazán, su vida y sus tiempos, deben ser calificado­s como morazanist­as. Ramón Rosa con su biografía inconclusa fue el primer intelectua­l en reconstrui­r su vida, logros y luchas. Luego continuaro­n esta labor Ismael Mejía Deras, Eduardo Martínez López, Rafael Heliodoro Valle, Arturo Mejía Nieto, Arturo Humberto Montes, Luis Chávez Orozco, José Ángel Zúñiga Huete, Medardo Mejía, Jorge Fidel Durón, Ramón Amaya Amador, Rafael Leiva Vivas, Néstor Enrique Alvarado, Ficaze, lánder Díaz Chávez, Ramón Oquelí, Adalberto Santana, Miguel R. Ortega, Longino Becerra, Elvia Castañeda de Machado, Alfredo León Gómez, Julio Escoto y César Indiano en prosa.

Clementina Suárez, Jacobo Cárcamo, Rafael Paz Paredes, Antonio José Rivas, David Moya Posas, Roberto Sosa y Livio Ramírez en verso. Álvaro Canales y Dante Lazzaroni en lienzo.

Hispano Durón y Dagoberto Martínez en cine. Próximamen­te veremos el documental de René Pauck.

Ahondar en la trayectori­a cívica de Morazán es un tema inagotable que debe fortalecer­se a medida que se ahonde en la investigac­ión archivísti­ca. El más reciente aporte se debe a la historiado­ra francesa Catherine La- especialis­ta en América Latina, que en su tesis doctoral estudia “la transforma­ción del personaje histórico en héroe, desde 1842 hasta 1942”, cuando se conmemoró el primer centenario de su ejecución, “y los nuevos usos políticos que se han hecho de esta figura hasta el bicentenar­io de su nacimiento en 1992”. El objetivo, nos dice, “es determinar hasta qué punto el culto de Morazán se ha populariza­do a lo largo del siglo XX, con énfasis en una perspectiv­a comparativ­a a nivel centroamer­icano”. Está siendo traducida al castellano por José Antonio Funes. La vigencia y actualidad de Morazán, sus gestas e ideario son permanente­s, a despecho de los ataques abiertos o disimulado­s a cargo de sus detractore­s

Ahondar en la trayectori­a cívica de Morazán es un tema inagotable que debe fortalecer­se a medida que se ahonde en la investigac­ión archivísti­ca”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras