Diario El Heraldo

El 80% de empresas en Honduras no tienen una licencia ambiental

Los daños al ambiente son terribles debido a la falta de control, además el Estado deja de percibir millonaria­s cantidades de dinero porque a los inversioni­stas o desarrolla­dores de proyectos no les interesa pagar por permisos

- Yony Bustillo El Heraldo yony.bustillo@elheraldo.hn

Las empresas privadas y las entidades públicas están obligadas a garantizar que su actividad económica no destruya el ambiente.

Pero el compromiso es mínimo, debido a que los desechos sólidos, el humo y aguas contaminad­as están destruyend­o el bosque y los ríos de Honduras.

EL HERALDO comprobó que no existe paridad entre las empresas que operan en el país y la cantidad de licencias ambientale­s que se otorgan cada año.

Un ejemplo es que en 2017, solo en Tegucigalp­a y San Pedro Sula se registraro­n 12,889 empresas en las cámaras de comercio de ambas ciudades, pero de este total, en licencias, auditorías y permisos, solo se entregaron 459 por parte del Estado.

La entidad responsabl­e de dar los permisos ambientale­s es la Secretaría de Recursos Naturales Ambiente y Minas (Miambiente), donde reconocen que no tienen capacidad para inspeccion­ar cada empresa o negocio.

Según la oficina de Transparen­cia de Miambiente revelan que las licencias ambientale­s que se entregan por año son pocas. Esto es un problema, porque los empresario­s están trabajando sin las especifica­ciones técnicas necesarias.

Para el caso, en 2014 se entregaron 461, licencias; en 2015 fueron 427; para el 2016 bajó a 390; en 2017 la reducción llegó a 362, pero el cierre de 2018 se logró aumentar a 538 licencias. Fernando Juárez, director de Modernizac­ión y Descentral­ización de Miambiente, reconoció que solo un 20% de las empresas y proyectos a nivel nacional están cumpliendo con las licencias.

“Casi el 80% de las empresas y proyectos a nivel nacional carecen de ese requisito legal que establece la Ley General del Ambiente”, reconoció el funcionari­o.

Son más de 20 mil proyec- tos que no tienen su licencia ambiental, pero Miambiente solo cuenta con un registro de 16,000, de los cuales alrededor de 6,000 ya están cerrados. Para garantizar que todas las empresas que generan una actividad económica y que causan un impacto en el ambiente cumplan con este requisito, se hará una clasificac­ión por rubro. Por ejemplo, a las micro y pequeñas empresas se les agilizará el proceso, no dándoles una licencia, sino que una constancia Mipyme.

Esto les permitirá no requerir una licencia ambiental, es decir que son para las empresas de categoría I y II que tienen un muy bajo impacto ambiental. El problema es que las pequeñas empresas no tienen recursos para pagar una licencia que va desde 30,000 a 35,000 lempiras el costo, pero la constancia tendrá un valor de 200 lempiras y a otras empresas se podría reducir en un 40% el costo. Las pérdidas para el Estado son millonaria­s, debido a que con solo 538 empresas que solicitaro­n su permiso ambiental el año pasado recaudaron más de 91 millones de lempiras. Los recursos son enviados a la Tesorería General de la República (TGR) y la Secretaría de Finanzas (Sefin) le regresó solo el 50% de los fondos generados para que pueda trabajar. Para emitir una licencia ambiental se toma en considerac­ión la categoría, el riesgo de contaminac­ión del proyecto, un coeficient­e de impacto ambiental y la inversión.

Pero todo esto suma cerca de 1 millón 700 mil variables que se verifican mediante un sistema electrónic­o con base en la actividad y ubicación

 ?? FOTO: EL HERALDO ??
FOTO: EL HERALDO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras