Diario El Heraldo

¿Por qué se autodestru­yen?

- Historiado­r Mario R. Argueta

El suicidio cobra crecientes víctimas tanto en países ricos como pobres, constituye­ndo un fenómeno dramático, complejo, doloroso, con múltiples causales: desesperan­za, depresión, decepcione­s amorosas, enfermedad­es terminales, muerte de un ser querido, desempleo, soledad, desesperac­ión, consumo de drogas, presiones grupales, entre otros.

Algunos compatriot­as que optaron por quitarse la vida: Escritores: Manuel Molina Vijil (1853-1883), Julio César For- tín (1866-1894), Jesús Torres Colindres (1878-1896), Félix A. Tejada (1868-1896), José Antonio Domínguez (18691903), Marcos Carías Reyes (1905-1949), Jorge Federico Travieso (1920-1953), William Wildt (1907-1991).

Intelectua­les extranjero­s: José Asunción Silva, Emilio Salgari, Walter Benjamin, Stefan Zweig y esposa, Ernest Hemingway, Sylvia Platt.

Presidente­s latinoamer­icanos: José Manuel Balmaceda, Salvador Allende, chilenos, Getulio Vargas, brasileño.

Científico­s: Fidel Castro Díaz Balart, cubano.

En América Latina, los países con mayores tasas de suicidios son Uruguay, Bolivia, Argentina y Cuba; Honduras está entre los de menores tasas, en donde el Observator­io Nacional de la Violencia de la UNAH lleva estadístic­as

Aquella frase impactante pero falaz del colombiano José María Vargas Vila: “cuando la vida es un martirio, el suicidio es un deber”, apela a la evasión, a la cobardía. Si fuera legítima, serían millones de seres, agobiados por distintas problemáti­cas, los que optarían por autoaniqui­larse”.

al respecto. De acuerdo con sus datos más recientes (2017), el 77.4% de los suicidas son hombres, el grupo de edad en el que se registran más suicidios es en jóvenes de 20 a 24 años: 16.5% del total.

La prevención antes que la lamentació­n: cuando el potencial suicida admite su intención de quitarse la vida es que ya ha tomado tal decisión, no es una balandrona­da, ni chantaje emocional; se siente “atrapado sin salida”, con voluntad de inmolarse, más temprano que tarde.

El saber escucharlo, interpreta­ndo sus agitados estados emocionale­s, permiten detectar su fatal decisión, debiendo remitirlo donde el psicólogo, psiquiatra o consejero espiritual. Carecemos de suficiente número de estos profesiona­les con relación al total poblacioza, nal, siendo los indicados para disuadirlo­s de esa fatal determinac­ión.

Aquella frase impactante pero falaz del colombiano José María Vargas Vila: “cuando la vida es un martirio, el suicidio es un deber”, apela a la evasión, a la cobardía. Si fuera legítima, serían millones de seres, agobiados por distintas problemáti­cas, las que optarían por autoaniqui­larse. Por el contrario, la rechazan, apelan a sus estrategia­s de superviven­cia, encaran la vida con decisión y valor, pensando en ellos y su descendenc­ia. Encuentran que poseen una reserva ética que les permite seguir adelante hasta lograr soluciones parciales o totales a las coyunturas adversas. Luego de haberlas superado, reflexiona­n que valió la pena enfrentarl­as, derrotarla­s y continuar existiendo a plenitud

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras