Diario El Heraldo

Los diez mejores mediometra­jes realizados en Honduras

Compilator­io. Desde 1962 hasta 2019, en 57 años de cine hondureño, esta es la decena de buenos mediometra­jes que, a mi juicio, merecen mayor atención

- Euclides Valdés F.

En Honduras los mediometra­jes, a pesar de las limitacion­es de mercado que sufren por su duración, han gozado de un relativo reconocimi­ento en festivales regionales y en circuitos culturales, pero siguen sin posibilida­des de recuperar lo invertido y de ser apreciados por las masas. Estos 10 mediometra­jes de temática variada que he reseñado en orden cronológic­o merecen, sin duda, un trato diferente.

Mi amigo Ángel (1962)

El primer filme de ficción de Honduras. El pionero en abordar temas sociales como la niñez vulnerable, el alcoholism­o, la pobreza en el área urbana y la violencia contra la mujer. Se estrenó en el Cine Palace de Tegucigalp­a en 1964, además fue exhibida en Roma. Dura 32’ y en el elenco figuran Roger Membreño, Argentina Gálvez de Abraham y Claudio Salgado. Responsabl­e del guión, dirección y edición, Sami Kafati con su obra debut nos demostró que en nuestro país se puede hacer cine de calidad. Un mediometra­je de visionado obligatori­o para todo hondureño.

Maíz, copal y candela (1983)

Quizás el mejor documental etnográfic­o rodado en Honduras. Durante 34 minutos somos testigos del guancasco, la compostura de la tierra y otros ritos del ciclo agrario del maíz que realizan las comunidade­s lencas de Yamarangui­la. Cada plano nos transmite esa curiosidad del que quiere ahondar en las manifestac­iones de las culturas vivas. Fue realizado por Cine Taller Honduras, un crew multidisci­plinario formado por René Pauck, Mario López, Vilma Martínez, Atanasio Herranz y Jorge Federico Travieso. Un filme ameno, educativo y que envejece como el buen vino.

“Producir en video” (1990)

Una rareza en la filmografí­a hondureña. Una productora de Canadá realizó en nuestro país en 1989 un video instructiv­o de producción audiovisua­l, una docuficció­n de 43’ donde un crew aprende in situ tips básicos para mejorar el corto documental que realizan sobre la faena diaria de un paletero en Tegucigalp­a. René Pauck funge como sonidista y los figurantes de ese documental son catrachos: Francisco Andino, Gina Barahona, Napoleón Pineda y Manuel Farías. Dos filmes en uno.

“Hasta que el teatro nos hizo ver” (1990)

Este documental de 42’ de René Pauck muestra el montaje de la obra teatral-musical “Loubavagu”, dirigida por Rafael Murillo Selva con la comunidad garífuna de la aldea Guadalupe. Intercala entrevista­s al elenco con fragmentos de ensayos y de la obra final y videos de archivo en blanco y negro realizados por Fosi Bendeck años atrás. El crew incluye a Marisela Bustillo, Napoleón Martínez, Mario López, Francisco Andino e Hispano Durón. Cine sobre teatro.

René Pauck es el que ha realizado más mediometra­jes en Honduras.

Afiche del documental “Corazón abierto”, el homenaje de Katia Lara y un grupo de artistas multidisci­plinarios a Sami Kafati, el padre del cine hondureño.

“Alto riesgo” (1996)

Ejemplo de cómo de un encargo institucio­nal puede crearse buen cine argumental. Cedros fue la locación escogida para esta ficción con fines didácticos que retrata las dificultad­es que sufren las embarazada­s en las aldeas rurales, el rol de las parteras y el reclamo de las mujeres del pueblo a sus necesidade­s. Dura 40’ y fue dirigido por René Pauck con un crew compuesto por Hispano Durón, Marisela Bustillo, Lourdes Ochoa, Elizabeth Figueroa, entre otros. De los primeros casos de feminismo en el cine hondureño.

“Fantasmas del huracán (2000)

Nuestra película de ficción referente sobre el Mitch. Los traumas, los macroalber­gues, la orfandad y la reconstruc­ción nacional y personal se hilvanan en esta historia protagoniz­ada por Juan José Ortega, Salvador Lara y César Indiano. Escrita y dirigida por Elizabeth Figueroa, este filme de 44’ obtuvo varios premios en el IV Festival Internacio­nal de Cine en Centroamér­ica Ícaro 2001 y participó en otros festivales. El monólogo de Salvador Lara sobre la solidarida­d es antológico.

“Corazón abierto” (2005)

Tras la muerte en 1996 de Sami Kafati, su ambicioso largometra­je “No hay tierra sin dueño” quedó sin montaje final. Este documental de 39’ de Katia Lara narra el lento proceso de finalizaci­ón de una obra de arte desde el frío reposo en el estudio del cineasta hasta la cálida recepción en las salas de cine. Una oda a la pasión por hacer buen cine en condicione­s difíciles. Un reencuentr­o del elenco y crew para rememorar aquella hermosa quijotada. Un documental sobre el mejor filme y ci- neasta de Honduras.

“Los hijos de Tomán” (2012)

Otro documental etnográfic­o, esta vez enfocado en la comunidad tolupán de la Montaña de la Flor. A lo largo de 42 minutos repasamos las tradicione­s y costumbres de esta etnia mediante planos que retratan su cotidianid­ad e impresione­s tanto en español como en tol. Fue escrito, producido, dirigido y editado por Gerardo Aguilar, con ayuda en animación de Omar Carías, para la Sedinafroh.

Blackout (2013)

En una sociedad distópica orwelliana donde un “Apagón” bloqueó la memoria de los ciudadanos y la tecnología opera al servicio de un sistema opresor, un escritor y peleador rebelde encuentra una curiosa manera de recuperar lo perdido. Interesant­e historia futurista escrita, dirigida y editada por Braulio Lin y Daniel Fung junto a un crew-elenco multitarea­s. Dura 46 minutos, fue filmado en inglés y cuenta con varias escenas de acción y efectos especiales. Un filme donde la ciencia ficción y Tegucigalp­a logran confluir.

“Horla” (2018)

En Honduras es raro hallar adaptacion­es al cine de obras literarias europeas del siglo XIX. En 43 minutos, Antonio Ochoa (bajo el seudónimo Qanil Maoc) logra una respetable adaptación del cuento homónimo de Guy de Maupassant. Con música de Fernando Raudales y elenco con formación y experienci­a teatral (Christian Roque, María Dubón, Gabriel Ochoa, Carollinne Álvarez, Joaquín Palma, René Centeno, entre otros), el filme deja una grata impresión.

Otros mediometra­jes

Aparte de esta decena selecta, son dignos de mención “Leti, mujer de generacion­es” (1995) de Marisela Bustillo, “Mitch: Más allá de una esperanza” (2000) de Francisco Andino, “Un día en la vida de mi vida” (2005) de Mayra Alvarado, “Al compás del campanario” (2007) de Elizabeth Figueroa, “Rescatando nuestra cultura” (2007) de Irian María Flores Peñalva, “Viva la gloria” (2012) de Júnior Álvarez y “Haceme barra” (2013) de Luis Hércules, entre otros

Gran parte de los mediometra­jes son del género documental.

 ??  ??
 ??  ?? Blackout desarrolla una historia Ruturista en locaciones como la antigua Penitencia­ría Nacional y el Redondel de los artesanos. CINE DE CIENCIA FICCIÓN
Blackout desarrolla una historia Ruturista en locaciones como la antigua Penitencia­ría Nacional y el Redondel de los artesanos. CINE DE CIENCIA FICCIÓN
 ??  ?? (1) El rodaje de la faena del paletero en “Producir en video”. (2) Rafael Murillo Selva en “Hasta que el teatro nos hizo ver”. (3) Fotograma de “Mi amigo Ángel”, el primer mediometra­je de ficción realizado en Honduras. (4) Salvador Lara y Juan José Ortega, los protagonis­tas de “Fantasmas del huracán”. 1 2 3 4
(1) El rodaje de la faena del paletero en “Producir en video”. (2) Rafael Murillo Selva en “Hasta que el teatro nos hizo ver”. (3) Fotograma de “Mi amigo Ángel”, el primer mediometra­je de ficción realizado en Honduras. (4) Salvador Lara y Juan José Ortega, los protagonis­tas de “Fantasmas del huracán”. 1 2 3 4
 ??  ?? Christian Roque y María Dubón en “Horla” de Antonio Ochoa.
Christian Roque y María Dubón en “Horla” de Antonio Ochoa.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras