Diario El Heraldo

Nuevo presidente deberá resolver pobreza y migración

Los guatemalte­cos elegirán este domingo a su próximo líder en medio de protestas por un acuerdo migratorio

- El Heraldo diario@elheraldo.hn

La mayoría de quienes residen en ciudades agrícolas guatemalte­cas como San Martín Jilotepequ­e tienen algún pariente que vive en Estados Unidos, por lo que sienten empatía con la difícil situación de los migrantes. Pero desde que el gobierno firmó un acuerdo de “tercer país seguro” con Washington temen una afluencia de salvadoreñ­os y nicaragüen­ses. El miedo a un aluvión de migrantes, la pobreza y la corrupción son el telón de fondo de la segunda vuelta presidenci­al que genera poco entusiasmo entre la población.

El domingo, los guatemalte­cos deberán elegir presidente entre el médico Alejandro Giammattei, del partido de centrodere­cha Vamos, y la empresaria y ex primera dama Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) -con una conservado­ra postura respecto al aborto y el matrimonio igualitari­otras una sucesión de mandatario­s acusados de corrupción y la expulsión de la Comisión Internacio­nal contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un órgano de la ONU.

Ambos candidatos están de acuerdo con el fin del mandato de la Cicig, que en 12 años acusó a más de 600 personas, logró más de 300 condenas y desbarató 60 estructura­s del crimen organizado.

Torres, que fue investigad­a por la Cicig, dijo que en su lugar crearía una comisión nacional contra la corrupción.

Giammattei, por su parte, sostuvo que el Estado tenía legalmente el derecho de accionar contra la Comisión, aunque cuestionó la forma en que el gobierno de Jimmy Morales puso fin a su mandato.

Las dos últimas encuestas del diario local Prensa Libre y la empresa Cid Gallup dieron como vencedor a Giammattei por entre 22 y 7 puntos porcentual­es, una brecha que se explica en la tradición de los votantes de reducir su participac­ión en una segunda vuelta electoral.

“Ya no les creo”, dijo Efraín Morales, un líder comunitari­o que asistió a una reunión de los Consejos Comunitari­os de Desarrollo en San Martín Jilotepequ­e, a unos 80 kilómetros al oeste de la capital, con la diputada electa Madeleine Figueroa, quien les ofreció la construcci­ón de una carretera a cambio de votos para Torres.

“En mi comunidad la gente está migrando, los jóvenes se van de 15 y 16 años, no porque uno no quiera luchar, no se puede, no hay trabajo”, dijo el agricultor de 49 años que no sabe leer ni escribir y quien aseguró que en su pueblo no hay oportunida­des para subsistir.

La migración será un punto clave para el gobierno del sucesor de Morales, quien el 6 de julio firmó un acuerdo con Estados Unidos que establece que los migrantes que pidan asilo permanezca­n en Guatemala, si cruzan el país para llegar a la frontera con Estados Unidos.

Aunque el gobierno guatemalte­co ha sugerido que los migrantes centroamer­icanos podrán transitar libremente y quizás encontrar trabajos temporales en la agricultur­a, es difícil entender por qué alguien querría un empleo mal pagado y permanecer en Guatemala, que tiene índices de violencia tan altos como los países de los que huyen

 ?? FOTO: AGENCIA AP ?? Héctor Hernández, Alcalde de SAN Martín Jiloteuequ­e, HABLA Con vecinos desuués de una urotesta Contra el Acuerdo lrmado Con EE UU.
FOTO: AGENCIA AP Héctor Hernández, Alcalde de SAN Martín Jiloteuequ­e, HABLA Con vecinos desuués de una urotesta Contra el Acuerdo lrmado Con EE UU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras