Diario El Heraldo

La telesonogr­afía

- Oficina Prensa BID HONDURAS

El uso combinado de equipos de ultrasonid­o con el Programa de Telesonogr­afía, que implica la transmisió­n de imágenes y videos mediante teléfonos celulares en un chat de Whatsapp, está cambiando dramáticam­ente la atención para el diagnóstic­o y tratamient­o obstétrico de las mujeres.

Los gobiernos de Honduras y Belice, en colaboraci­ón con el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) a través de la Iniciativa Salud Mesoaméric­a (ISM), llevan cinco años trabajando para mejorar el acceso a ultrasonid­os obstétrico­s durante el embarazo a través del uso de aplicacion­es móviles para la población vulnerable ubicada en lugares remotos y de difícil acceso. El programa ha logrado integrar a más de 250 médicos que han atendido a más de 100 mil mujeres.

Los datos preliminar­es obtenidos hasta la fecha demuestran que esta innovación puede ser un método altamente efectivo para brindar servicios de ultrasonid­o en estas zonas.

Estos datos apuntan a que la telesonogr­afía permite tener un diagnóstic­o neonatal más acertado durante el embarazo y, por lo tanto, programar oportuname­nte el parto y el manejo hospitalar­io.

Su uso dentro de la red permite afianzar los conocimien­tos médicos y volverlos accesibles.

Por ejemplo, en el 20% de los casos donde se detectaron complicaci­ones, los médicos de las áreas remotas que realizaron los ultrasonid­os consultaro­n con un especialis­ta en la capital vía el chat grupal de Whatsapp.

La telesonogr­afía se impulsó en Honduras por medio de una asociación público-privada entre el BID y la ISM, el Gobierno de Honduras, la Fundación Bill y Melinda Gates, el Instituto Carlos Slim para la Salud y el Gobierno de España. Con esa experienci­a, el modelo se aplicó después en el Programa de Residencia en Ginecologí­a y Obstetrici­a de la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras Valle de Sula.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras