Diario El Heraldo

Sectores difieren sobre hacer reformas a Maccih

Gobierno y la OEA inician este día pláticas sobre la segunda etapa de la Misión en Honduras a partir de enero próximo. Reuniones serán en Washington

- FOTO: EL HERALDO Fernando Maldonado El Heraldo luis.maldonado@elheraldo.hn

Con posiciones encontrada­s entre diversos sectores de la sociedad hondureña, el gobierno de la República y la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA) iniciarán este día en Washington, Estados Unidos, pláticas para la segunda etapa de la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (Maccih).

Pocos son los detalles que se conocen de este primer acercamien­to, lo cierto es que en el país hay sectores que piden que el convenio de la Maccih quede intacto y otros exigen una reforma al documento.

“Damos la bienvenida a las conversaci­ones para la creación de un sistema más fuerte de transparen­cia, lucha contra la corrupción e impunidad, pero demandamos que se haga sin ningún cambio al convenio actual ya que cuenta con toda la flexibilid­ad y estructura para

servir de fundamento en la construcci­ón de un sistema sólido”, señala un comunicado emitido por la Coalición por la Renovación de la Maccih.

El ente de sociedad civil advirtió que cualquier cambio a este convenio “se entiende como la no continuaci­ón de la Maccih, puesto que cualquier modificaci­ón significar­ía que el mismo debe ser aprobado por el Congreso Nacional, instancia que ya se pronunció en contra de su continuida­d, evidenciad­o que se siente amenazado por las investigac­iones realizadas a muchos de sus miembros”.

El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, le apostó a que el convenio debe sufrir algunas modificaci­ones, aunque la postura de ese ente es clara: la Maccih debe continuar.

“Somos coherentes con lo que hacemos y decimos, y esopinaron tamos viendo con buenos ojos de que ya entran a analizar el nuevo convenio. Todo en el mundo es perfectibl­e, yo sí creo que se puede mejorar en amplitud, alcances, en temas que han quedado relegados dentro del mismo convenio que creo que sería bueno que se retomaran”, señaló Sikaffy.

Aseveró que no es necesario que el convenio pase por el Congreso Nacional para su ratificaci­ón.

“Si traspasa los términos del gobierno, sí debe ir al Congreso, si no los traspasa no tiene que ir, solo con el intercambi­o de cartas y poner las variacione­s que cada uno pactaron”, expresó.

Desde el Poder Ejecutivo prefiriero­n no emitir una declaració­n sobre si el nuevo trato entre la Maccih y el gobierno debería ser enviado al CN.

“Me voy a limitar a lo que opine en su momento el Poder Ejecutivo”, expresó el ministro de Gobernació­n y Justicia, Leonel Ayala.

Sin embargo, el funcionari­o señaló que se debe seguir trabajando en la revisión, evaluación y profundiza­ción de los temas, independie­ntemente de la determinac­ión que el Estado tome.

Reforma

Otros sectores de la sociedad

que a la Maccih se le hará una reforma total y que ahora será un órgano asesor.

Por su parte, el presidente del Colegio de Periodista­s de Honduras (CPH), Dagoberto Rodríguez, aseveró que “la Maccih se convertirá en un órgano asesor y de acompañami­ento para un órgano interinsti­tucional mucho más amplio de combate a la corrupción, integrado por el Ministerio Público, Corte Suprema de Justicia, Tribunal Superior de Cuentas, entre otros más. Esa es la propuesta que está en proceso”.

El pastor evangélico, Alberto Solórzano, consideró la importanci­a de que el país vaya fortalecie­ndo su institucio­nalidad al igual el acompañami­ento de los países cooperante­s, pero es Honduras que debe definir un sistema propio, que sea un marco referencia­l para que lo acompañe la cooperació­n internacio­nal, la sociedad civil y toda la institucio­nalidad.

Cruce de cartas

El convenio de creación de la Maccih, en sus disposicio­nes generales, establece que se podrán realizar modificaci­ones de común acuerdo expresado por escrito por los representa­ntes de las partes debidament­e autorizado­s.

Además, señala que el convenio podrá prorrogars­e por canje de notas entre las partes.

Hasta ahora, ninguna de estas disposicio­nes se ha cumplido, más bien, el gobierno y la OEA ordenaron realizar una profunda evaluación a la Maccih.

La principal conclusión de la evaluación es que la Misión debe continuar trabajando contra la corrupción e impunidad.

El CN emitió una evaluación cuya conclusión es que la Maccih debe abandonar el país.

“Lo más importante de las conversaci­ones entre la OEA y el gobierno de Honduras es que no retrasen el canje de notas entre ambas partes, y así este proceso pueda ser visto como una verdadera voluntad política de lucha contra la corrupción y la impunidad”

JUAN CARLOS SIKAFFY Presidente del Cohep “Si el convenio traspasa los términos del gobierno, sí debe ir al Congreso, si no los traspasa no tiene que ir, solo con el intercambi­o de cartas y poner las variacione­s que cada uno pactaron”.

ALBERTO SOLÓRZANO Pastor evangélico “Los hondureños podemos construir un sistema propio, que sea un referente para estimular la transparen­cia y combate a la corrupción. El país debe de ir fortalecie­ndo su institucio­nalidad”.

LEONEL AYALA Ministro de Gobernació­n “Hay que seguir trabajando permanente­mente en la revisión, evaluación y profundiza­ción de los temas, independie­ntemente de la determinac­ión que el Estado tome”.

 ??  ?? El cuerpo de funcionari­os internacio­nales de la Maccih se encuentra de vacaciones en sus países a la expectativ­a de lo que pueda surgir entre las reuniones de la OEA y el gobierno.
El cuerpo de funcionari­os internacio­nales de la Maccih se encuentra de vacaciones en sus países a la expectativ­a de lo que pueda surgir entre las reuniones de la OEA y el gobierno.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras