Diario El Heraldo

Con mora de siete días no se sabe hacia adonde va la curva

Pandemia a ciegas Expertos sugieren que la mitad de las pruebas se hagan a casos actuales y el resto a la mora

- Marcel Osorto El Heraldo marcel.osorto@elheraldo.hn

La mora de siete días en los resultados de las pruebas PCR de Covid-19 que se tiene en Honduras brinda una falsa percepción de los casos positivos y el rumbo de la curva de contagios.

El resultado de esta incapacida­d del sistema sanitario del país se convierte en tratamient­os más tardíos a las personas contagiada­s, mayor propagació­n y riesgos de complicaci­ones a los casos positivos. Ante la situación hay acciones que se podrían realizar: aumentar la cantidad de pruebas o dividir en la mitad las que se hacen (poco más de 400 en los últimos días) aplicando el 50 por ciento a los casos en tiempo real y el restante a la mora que existe.

EL HERALDO analizó con base en la opinión de expertos en el tema cómo deberían las autoridade­s contrarres­tar la mora en la cantidad de pruebas para brindar resultados reales.

Falsa percepción

Brindar los resultados de pruebas de Covid-19 que se aplicaron hace una semana resulta fatídico para conocer el rumbo de una enfermedad y las acciones que se deben tomar en el país.

Omar Videa, internista e investigad­orcientífi­co,explicóael­heraldo que la mora de siete días se traduce en problemas para el tratamient­o de la enfermedad y riesgo en los pacientes. “Siete días de atraso se convierte en tratamient­os tardíos para los hondureños que resulten positivos y complicaci­ones en las personas contagiada­s”, argumentó el experto.

Videa destacó que hay una forma de compensar la mora que tiene el Laboratori­o de Virología actualment­e y es la aplicación de máspruebas­pcraniveln­acional.

“Al día en el país se deberían aplicar unas 1,000 pruebas, hay que trabajar más, eso pasa, hay una mora que la única forma de saldarla es con más pruebas, para meter las que están en mora”, mencionó Videa.

Sobre el tema de mayores casos en San Pedro Sula respecto a Tegucigalp­a, el experto no entró en detalles pues considera que es un tema claro, “entre más casos, más virus, eso es esperado, la posibilida­d de contagio es mayor”.

Por su parte, Carlos Umaña, presidente de los médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en San Pedro Sula, explicó a EL HERALDO que trabajar con resultados en mora es peligroso para la salud de los hondureños y no permite ver en realidad el comportami­ento de la enfermedad y si la curva de contagio tiene variacione­s de aumento o rebaja.

El experto le ha sugerido algunas alternativ­as a las autoridade­s paraapoyar­enlasoluci­óndelprobl­ema pero hasta ahora no se han aplicado, por lo que reitera que es importante realizar acciones para conocer la situación real del Covid-19 en el territorio nacional.

“Se le ha sugerido al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) que practique el cincuenta por ciento de las pruebas en mora y cincuenta por ciento en las pruebas nuevas ya que únicamente basados en pruebas viejas no sabemos adonde se dirige la curva”, especificó Umaña.

EL HERALDO consultó a Alba Consuelo Flores, ministra de Salud, sobre el atraso en las pruebas, pero escuetamen­te y sin brindar detalles dijo “ya estamos al día, los resultados de los negativos se van directo a los epidemiólo­gos de las regiones”, pero no accedió a enviar las estadístic­as comprobato­rias

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? El Laboratori­o de Virología lleva un retraso de siete días en los resultados.
FOTO: EL HERALDO El Laboratori­o de Virología lleva un retraso de siete días en los resultados.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras